La ciudad blanca de Arequipa, tiene sin duda alguna una amplia lista de atractivos turísticos, tanto culturales como naturales, y es muy sabido que el mayor atractivo natural de Arequipa, es El Cañón del Colca, hogar del mítico Cóndor, una belleza natural, digna de ser admirada.
Aquí te dejamos información útil para tu siguiente viaje al Cañón del Colca
El Cañón del Colca está ubicado en la Región de Arequipa, en la provincia de Caylloma, Chivay.
Abarca un área de más de 200 kilómetros de longitud y una profundidad de alrededor de 3.600 metros en el lado sur y 4.160 metros en el lado norte
Considerado actualmente como el 3er cañón más profundo del mundo.
Durante el año 2019 este Cañón y el área que lo rodea fue declarado por la UNESCO como un Geoparque mundial, siendo actualmente un área protegida.
Actualmente, es uno de los destinos turísticos más solicitados del Perú.
Dentro del Valle del Colca, se pueden encontrar diferentes atractivos que usted puede aprovechar en su visita a este maravilloso lugar
En Caylloma se inauguró el complejo turístico llamado La Calera, en el Valle del Colca.
Se trata de un conjunto de 5 piscinas temperadas, a cuyas aguas se les atribuye propiedades medicinales porque el agua de estas piscinas se originan en el volcán Cotallumi, el agua desciende con una temperatura inicial de 80º aproximadamente.
Para hacerla adecuada al uso humano, estas pasan por un tratamiento previo para reducir su temperatura a 38º aproximadamente y también aprovechar su contenido de Calcio, Zinc y Hierro, componentes que son ideales para reducir los malestares musculares y óseos.
El precio de la entrada es de S/. 5.00 y S/. 15.00, peruanos, las tarifas varían de acuerdo a cuantas piscinas desea ingresar, el horario de atención es de 4 am a 19 pm, todos los días.
Adicionalmente, a unos pasos de las piscinas, usted encontrará el museo de Sitio donde se exhiben piezas encontradas en las excavaciones arqueológicas realizadas en el Colca.
El Cañón del Colca, maravilla natural, es una formación que se dio hace mucho tiempo 150 millones de años aproximadamente, durante las desglaciaciones en el periodo Cuaternario, y además contribuyó el proceso erosivo por el paso del río Colca. Adicionalmente, el Cañón del Colca se vio moldeado en su morfología por la presencia del volcán Sabancaya y Hualca Hualca.
Actualmente, el Cañón del Colca recibe muchos visitantes a diario, se realizan actividades de Trekking y avistamiento de aves, ya que este es uno de los puntos en los que aún se puede ver el majestuoso vuelo del cóndor, además de otras especies representativas como la taruca o venado andino, halcones, y en cuanto a la flora se pueden apreciar los bosques de queuña, yaretas, ichus y pajonales.
Este mirador se encuentra ubicado a 3,287 msnm, es un mirador que ofrece una vista privilegiada al Cañón del Colca, es un punto perfecto para observar el vuelo de los cóndores, el horario recomendado es en las mañanas, ya que estas majestuosas aves aprovechan las corrientes de aire caliente para poder planear sin hacer mucho desgaste de energía, por el gran tamaño de estas aves, no realizan aleteos, sino que se dejan llevar por las corrientes de vientos.
Se ubica en el distrito de Yanque, en Caylloma, a 3 horas de la ciudad de Arequipa
El complejo arqueológico de Uyo Uyo está conformado por 4 sectores: Urbano I y II, Sector agrícola III y Sector Cementerio IV.
Según historiadores en el valle del Colca existían dos pueblos los Cabanas y Kullawas, los curacas residían en Uyo Uyo, y desde ahí se tomaba el control del agua, para poder llevar un poder sobre la agricultura, cabe resaltar que las terrazas agrícolas aún se mantienen en uso
Se cree que el asentamiento que habitó este lugar fue la cultura Kullawa que tuvo su desarrollo en el año 1300 d.C. aproximadamente, con influencia Inca.
Posteriormente, el lugar fue abandonado en la invasión española, pero gracias a la maravillosa arquitectura, los muros se han conservado en perfecto estado, por lo que actualmente y gracias a la inversión de la municipalidad de Caylloma se ha restaurado el sitio arqueológico, y ahora puede recibir visitantes que desean conocer el lado cultural del Cañón del Colca
Actualmente, la actividad más realizada en el Cañón del Colca es el trekking, actividad que se realiza en tours de 2 a 4 días, estas actividades están orientadas para un público que ya tenga alguna experiencia previa o una buena condición física, no está recomendado este recorrido para mujeres en gestación o menores de 10 años.
El trekking en realidad no es complicado, es la altura la que provoca los malestares, los caminos se encuentran en buen estado, y correctamente señalizados.
Recuerde que siempre es mejor realizar este tipo de actividades de aventura en compañía de un guía de turismo especializado en trekking, puede contratar el servicio con agencias licenciadas y certificadas.
Ollantaytambo es uno de los pueblos más visitados en la ciudad del Cusco, este es uno de los puntos de parada en el traslado a la ciudadela de Machu Picchu, ya que aquí se encuentran las estaciones de tren.
Sin embargo, el Pueblo de Ollantaytambo tiene muchas más riquezas por ofrecer, te invitamos a conocer Ollantaytambo y a continuación te damos algunas recomendaciones de lo que puedes hacer en tu próximo viaje a este pueblito mágico.
Se trata de un pueblo que actualmente es la muestra viva de la magnífica planificación urbana que manejaban los incas.
Según los cronistas este lugar habría sido mejorado por el noveno inca Pachacuteq, se convirtió en un punto de control administrativo, religioso y militar.
Pachacuteq ornamento el lugar con andenería, brindo agua con canalizaciones en todo el pueblo, y construyó un imponente templo para el sol en la parte alta de la montaña.
Así fue también un tambo de descanso para las Panacas reales.
Tiempo después durante la colonización española, este lugar fue utilizado como capital de la resistencia inca dirigida por Manco inca Yupanqui, quien luego a pesar de derrotar a una tropa española, se trasladó a Vilcabamba.
En 1540 Ollantaytambo quedó bajo el mando de Hernando Pizarro.
En la actualidad aún se conservan los restos de los muros del Templo del Sol, que fue devastado durante la extirpación de idolatrías, así como las fuentes ‘‘el baño de la ñusta’’, andenería y una maravillosa vista del pueblo de Ollantaytambo desde lo alto de la montaña.
El Inti Punku o puerta del Sol, es uno de las atractivos de Ollantaytambo que irónicamente no reciben la misma cantidad de visitantes a pesar de encontrarse a muy poca distancia de Ollantaytambo.
Se trata de un portal de piedra, que según las teorías habría sido un punto de control en el camino a Machu Picchu.
Para llegar al Inti Punku hay 2 rutas una que va desde el mismo pueblo de Ollantaytambo
Actualmente no existe un boleto de ingreso exclusivamente para Ollantaytambo, es necesario adquirir un boleto turístico que le da acceso a diferentes sitios arqueológicos de la ciudad.
El costo de este boleto de entrada que incluye Ollantaytambo es
Turista Nacional | Turista Extranjero | |
Boleto Parcial ‘‘BTCP III’’ | S/. 40.00 (soles peruanos) | S/. 70.00 (soles peruanos) |
El costo para este boleto completo es:
Turista Nacional | Turista Extranjero | |
Boleto Integral ‘‘BTCI’’ | S/ 70.00 (soles peruanos) | S/.130.00 (soles peruanos) |
El pueblo de Ollantaytambo se encuentra ubicado a 94 km de la ciudad del Cusco, es casi 1 hr y 40 min de distancia en transporte turístico.
La visita a el Complejo arqueológico de Ollantaytambo, está incluido en los tours de Valle Sagrado, consulte con su asesor de viajes sobre mayor información
El pueblo de Ollantaytambo ofrece variadas opciones en cuanto a gastronomía, con variados restaurantes, en los que resaltan los siguientes:
Igualmente ofrece opciones vegetarianas y veganas.
El pueblo de Ollantaytambo es un pintoresco lugar entrañable, en el cual vale la pena quedarse al menos una noche y conocer todos los pequeños detalles que esconde este precioso lugar, por eso te presentamos algunas opciones de alojamiento en el pueblo de Ollantaytambo.
El año nuevo es todo un acontecimiento en Perú y a nivel mundial.
Esta celebración en Perú viene acompañada de diferentes añadidos del folklore y cultura local. Es sin duda toda una experiencia que varía de ciudad en ciudad, aquí te dejamos algunas ideas de qué visitar y qué hacer este año nuevo en Perú.
Si bien es cierto que este es un país multi-diverso con variadas opciones en cuanto a destinos para pasar año nuevo, en Perú tendrá la opción de elegir si desea pasar esta fecha en las cálidas tierras amazónicas, o las calurosas playas costeras.
Cusco se caracteriza por ser una ciudad con mucha historia, tradición, y pasar el Año Nuevo no sería la excepción siguiendo alguna de sus costumbres populares. A vísperas del nuevo año muchos turistas nacionales, internacionales y locales se reúnen en la Plaza de Armas para esperar este día.
El hecho de solo pisar suelo cusqueño ya es mágico, imagínate pasar un año nuevo que te brinda una energía positiva, por ello algunos compran boletos para pasar en Machu Picchu, Sacsayhuaman o algún otro destino que te recarga y son ideales para pasar el mejor año nuevo.
La ciudad capitalina tiene muchos atractivos para pasar el mejor año nuevo, puedes visitar desde restaurantes, conciertos, bares o simplemente ir al malecón y ver los fuegos artificiales por año nuevo. Sin embargo, estas no son las únicas opciones que tienes, puedes visitar los diferentes atractivos turísticos para recibir el mejor año recargándote de las buenas energías.
Como sabemos estar en Perú es como estar en un sitio espiritual, pues todos los atractivos turísticos siempre te recargan positivamente y muchos acuden a estos lugares para recibir el año nuevo.
Si eres amante de los atardeceres y amaneceres que nos ofrece la naturaleza, entonces pasar un año nuevo en las playas de Máncora será el mejor recibimiento de año que hayas realizado. Muchos pasarán el año nuevo en sus casas, discotecas y más, pero lo que no sabes es que muchos turistas reciben el 1 de enero en las orillas de las playas con full música, un buen ceviche y toda la energía por este nuevo comienzo.
Iquitos es otra de las mejores opciones para recibir el año nuevo, si estás buscando un año lleno de misticismo, espiritualidad entonces adentrarnos entre sus árboles, animales, probar bebidas exóticas son alguna de las opciones que puedes hacer para esperar este año nuevo.
La "ciudad blanca" está en los destinos favoritos para recibir el año nuevo, en especial para aquellos amantes de su cultura y la naturaleza que les gustaría estar lejos de toda esa bulla de alegría que se genera en la ciudad misma.
Pasar el año nuevo en el Cañón del Colca, se convierte en algo mágico y un buen año en adelante, visitar la Ruta del Sillar, Monasterio de Santa Catalina, recibir misa en la Basílica Catedral de Arequipa, ir al Mirador de Yanahuara y presenciar el año nuevo con la fiesta de los fuegos artificiales.
Ica, el destino ideal para pasar el año nuevo alrededor de su arena calurosa, el agua refrescante; la costa es otro de los lugares favoritos para los amantes del calor y que mejor recibir el año nuevo con los mejores licores (pisco, vino), gastronomía (Ceviche), practicando deportes de aventura como kayak, rafting, ciclismo una manera de recibir y al mismo tiempo de disfrutar el año nuevo.
La Libertad está situada al norte de Perú, este mágico lugar cuenta con los mejores sitios para por visitar y recibir el año nuevo, puedes ir a las playas calurosas del norte y hacer deporte de aventura o visitar el Complejo Arqueológico de Chan Chan, C. A El brujo, la Campiña Moche entre otras que te recargan de energía.
Puedes visitarlos en grupo, con tu familia, amigos o pareja.
Visitar Perú en esta fechas especiales se vuelven especiales, porque hallarás mejores cosas, por ejemplo visitar Punta Sal una de las playas más visitadas del territorio peruano por los turistas tanto nacionales y extranjeros será el mejor lugar para recibir este año nuevo.
Aquí podrás disfrutar del grandioso espectáculo de fuegos artificiales, gastronomía propia del lugar y otras actividades preparadas por este día especial.
Esta vez nos vamos al sur del país y visitamos el Lago Titicaca, este destino es mágico; ya que estar a la orilla del lago sentirás la conexión con la Mama Cocha, podrás visitar las islas flotantes que habitan en el Titicaca.
Pero eso no es todo, podrás pasear en las balsas construidas de totora, hacer turismo vivencial en este día especial con los habitantes de la Isla Taquile, compartirás todas sus costumbres para recibir este año nuevo realizando algunos rituales del pueblo.
Visitar Huacho es una de las mejores opciones en este año nuevo, ya que tiene las mejores playas de Lima para visitar y que mejor hacerlo este año nuevo, en el que muchos turistas les encanta celebrar un nuevo año de nuevas metas, objetivos.
En este caso puedes visitar las playas de Huacho que quedan a solo tres horas de la ciudad capital como El Paraíso, Hornillos, El Colorado, Chica, Tartacay, Tambo de Mora sitios en los que podrás ver el maravilloso amanecer de un nuevo año.
Arequipa tiene el mejor destino turístico para pasar el año nuevo, si quieres estar alejado de los ruidos o la fiesta de la ciudad, entonces debes venir a pasar el nuevo ciclo al Cañón del Colca que te brinda su aire puro, su misticismo y su energía positiva.
Sin embargo, puedes ser partícipe de algunas de las festividades que celebra la ciudad de Arequipa por el gran año nuevo.
Es una de las cábalas más antiguas, pues en ese entonces se solía regalar o comer las lentejas porque se creía que eran parecidas a la moneda romana y traía riqueza, fortuna. Dicha costumbre se sigue practicando y compartiendo de generación en generación.
Al igual que otras cábalas, limpiar la casa antes del nuevo año también se hace con el fin de eliminar toda esa energía negativa que se ha acumulado en todo el año. La forma correcta de hacerlo es barrer de adentro hacia afuera, nunca de afuera hacia adentro porque estarías llevando las malas vibras o energías del exterior.
Solo por este día en especial la gente suele ponerse ropa interior de colores, porque según las cábalas usar ropa interior amarillo es para aquellas personas quieren incrementar su ingreso, también puedes atraer éxitos en tus planes.
Usar ropa interior de color rojo va direccionando más a buscar el amor o consolidarla si tienes pareja, también es muy usados en este día especial.
Usar ropa interior de color verde es más para que estemos en calma, protección, esperanza durante todo el año. Estos son los colores principales y más demandados que las personas utilizan en este día, para muchos esta cábala ha funcionado y aseguran que tuvieron un buen año.
Una costumbre que se adoptó del país francés, en el que cuentan que en ese entonces la cosecha de uva era demasiada que no sabían qué hacer con tanta uva, hasta que tuvieron el ingenio de repartir las uvas como uvas de la suerte para ser consumida en año nuevo, los de la élite lo consumían junto a su champán.
Pero aquí sucede algo histórico siendo la más practicada hasta hoy en día, los demás que no eran de esa clase se fueron a la Puerta del Sol a comer cada uva por cada campanada que se tocaba en la medianoche.
Es así que en la actualidad se sigue realizando y comiendo 12 uvas, una uva un deseo por cada mes.
Esta costumbre se ha adoptado desde tiempos atrás, en el que los indígenas hicieron muñecos representando a los españoles conquistadores con ojos azules o verdes y los quemaban. La costumbre indica que cada muñeco debe tener un testamento o un escrito.
En esta estará todo lo malo que ha vivido esa persona en los meses pasados y como quisiera que sea este nuevo año que inicia, por lo general esta costumbre se ha pegado mucho en Perú, ya que muchos suelen hacer muñecos de las autoridades corruptos o algún personaje que tuvo más impacto durante el año.
Con esto pretenden quemar todas las malas acciones de esa persona y que este nuevo año sea de cosas nuevas, proyectos y se termine con todo lo malo de esas personas.
En un inicio los fuegos artificiales se usó para asustar a los espíritus malignos, pero ya con el tiempo uso para fiestas importantes justamente por sus colores, la alegría que contagias y más.
El incienso, mistura se usa para limpiar y esperar el año nuevo con todas las energías podidas
Cusco desde ya es un lugar mágico, cuando es año nuevo vienen turistas y locales a reunirse en este maravilloso lugar para hacer el recuento del nuevo año, reciben el año nuevo con mucha alegría y fiestas.
Pero eso no es todo, aquí también suelen hacer algunas cábalas como por ejemplo, si quieren viajar a algún sitio entonces dan tres vueltas a la Plaza Mayor, llevan ropa amarilla para esperar el año nuevo y por último todos los que están en la plaza hacen un recuento de los segundos antes de que empiece ese nuevo año y lo esperan con mucha felicidad y prosperidad.
Esta es otra de las cábalas más practicadas por aquellos que tienen el objetivo de irse de viaje. La cábala consiste en salir con las maletas y darte unas 3 vueltas por toda tu manzana y así cumple esa tradición y a muchos les resulto este ritual.
El clima en la costa peruana durante el mes de diciembre y enero en general es bastante agradable, es verano en las costas del Perú, por lo que muchos optan por pasar año nuevo en las playas, balnearios y malecones en ciudades como Lima, pasar año nuevo en Piura o en Ica. Las costas peruanas son una de las alternativas que tendrá en este país
Pasar año nuevo en Lima es una experiencia de diversión y celebración a lo grande, iniciando puede ser parte del espectáculo de luces y conciertos que se dan en la plaza Mayor de Lima.
Así mismo, muchas familias eligen pasar el año nuevo en el Malecón de Miraflores, en conjunto con amigos y familiares. Esperando la medianoche, con una preciosa vista al mar.
La Feria de los Deseos, es una alternativa extra para pasar año nuevo en lima, ya que en esta feria podrá encontrar cábalas, y amuletos alasitas, para atraer aquello que usted desea en el siguiente año, desde autos casas títulos universitarios, hasta bebes.
Piura es una ciudad ubicada al norte del Perú, con un agradable clima veraniego, por lo que las playas piuranas son los destinos más solicitados en estas fechas.
Máncora, es el balneario más conocido y solicitado en el Perú. Es el destino ideal para pasar año nuevo en Piura, con múltiples hoteles cerca al mar, podrá pasar la noche con fogatas mientras disfruta de los fuegos artificiales.
Pasar el año nuevo en Ica es también pasarla rodeada de playas cálidas, los viñedos ofrecen actividades de degustación de vinos y exquisitas cenas.
También puede optar por visitar la Huacachina, encontrará múltiples opciones de hoteles y restaurantes, en los alrededores del Oasis,
Las playas de Paracas son también otra opción para pasar el año nuevo en Ica, disfrutando de fogatas, serenatas y el espectáculo de luces y fuegos artificiales.
En el mundo andino, la celebración del año nuevo se da en una fecha diferente; sin embargo, durante la última noche del año, también se realizan diferentes rituales, como baños de florecimiento, limpias de cuy, compra de alasitas o amuletos, y muchas tradiciones más que son inherentes al poblador andino.
Muchas de estas tradiciones tienen origen en costumbres incluso Incas, por lo que si usted desea experimentar las fiestas de una forma mística, en conexión con las energías y espiritualidad andina, sin duda pasar el año nuevo en la Sierra del Perú es su mejor opción.
En la ciudad imperial se celebra la navidad con un espíritu más tradicional, muy ligado a costumbres ancestrales. Se realizan ceremonias de agradecimiento a la tierra y baños de florecimiento para atraer la abundancia y buena suerte en el año que llega.
La Plaza de Armas es el punto de mayor concentración de personas, todos reunidos esperando las campanadas de la catedral que anuncian el inicio de un nuevo año momento en el que todos sean o no conocidos se toman de las manos y corren en sentido contrario a las manecillas del reloj, esto como cábala para poder realizar todos los viajes que uno desea.
El día 1 de enero, muchas personas eligen Visitar Machu Picchu o Saqsayhuaman, al ser considerados lugares sagrados y de gran importancia en la cosmovisión Andina, todos acuden a estos lugares para renovar energías en las Wakas sagradas. Recuerde que puede llevar unas hojas de coca de forma voluntaria, esto en señal de agradecimiento a la tierra y dejar las hojas en las Wakas.
Si bien es cierto que en el mundo andino el año nuevo se festeja de una manera enteramente distinta cada 21 de junio.
Sin embargo, el 31 de diciembre es igualmente celebrado por todo lo alto.
Como parte de las tradiciones de año nuevo en Puno, es regalar un ‘‘ekeko’’, un amuleto que simboliza la abundancia, para que en el año próximo no le falte nada.
Encontrará múltiples regalos, amuletos, suertes y ‘‘alasitas’’, en las ferias de artesanos de Puno.
Algo a tener en cuenta es que podrá encontrar, casa, autos, negocios, herramientas de trabajo, títulos de propiedad, títulos universitarios, certificados de matrimonio, todo lo que pueda imaginar en versiones miniatura; al momento de que realiza la elección de su amuleto, los sacerdotes andinos bendicen su ‘‘alasita’’ mediante un pequeño ritual para asegurar que usted pueda cumplir su tan anhelado deseo.
Sin duda pasar el año nuevo en Puno es de las mejores alternativas si usted busca una mayor conexión espiritual y misticismo.
La ciudad de Iquitos recibe cada año una gran cantidad de turistas sobre todo en las fiestas de fin de año, aquí se vive la fiesta de año nuevo en medio de música, danzas y bebidas exóticas.
Lo que más resalta es regalar los amuletos hechos con Huayruros, unas semillas nativas de la selva peruana, este amuleto protege al portador de las malas vibras, envidia y cualquier mal.
Se puede disfrutar del año nuevo en Iquitos en sus bares y restaurantes que ofrecen las cenas navideñas, a base de los productos locales, y la típica degustación de tragos exóticos hechos a base de cocona y aguaje, descubrirá también que los nombres de estas bebidas son bastante sugerentes, pero esto solo hace de Iquitos uno de los destinos más divertidos para pasar año nuevo.
En esta ciudad se realizan igualmente tradiciones ancestrales para recibir el Año Nuevo en Tarapoto. Los curacas, jefes curanderos practican rituales de florecimiento mediante baños con plantas nativas de la Amazonía.
Así mismo muchos eligen las ciudades de selva como Tarapoto e Iquitos para pasar año nuevo realizando ceremonias de Ayahuasca, un ritual ancestral que mediante una bebida sagrada conecta al visitante con el mundo espiritual.
Igualmente, a la media noche se ofrece en la plaza principal un espectáculo de luces y música, donde todos están invitados a divertirse.
Tierra de los Andes es una empresa que tiene más de 23 años ofreciendo las mejores experiencias a sus visitantes quienes arriban al territorio peruano para conocer cada rincón turístico, esta vez los trabajadores de Terandes nos comparten sus experiencias de como ellos reciben el año nuevo.
Rosmery Hinojosa, Asesora de ventas nos comenta como recibe el año nuevo: "en año nuevo pasamos con la familia, los hijos y para recibir el año nuevo. En Terandes hacemos una ofrenda con fruta, comidas porque creemos que esto ayuda a que la comida no falte durante el año, también hacemos ofrenda con el arroz, lentejas ese tipo de cosas".
Así mismo, envía saludos a la familia Terandes "que estemos unidos, trabajemos en equipo para que todo nos vaya bien durante el año". De esta forma es como Rosmery recibe el año nuevo en Tierra de los Andes.
Aquino Palomino, guía de Tierra de los Andes nos cuenta como recibe el año nuevo "nosotros recibimos el año nuevo vistiéndonos con prendas de color amarillo, normalmente para la media noche se prepara las 12 uvas y te las comes una por una cada mes que pasa y muchos lo hacen debajo de la mesa o en otro lugar que tenga más secreto en la casa"
A Tierra de los Andes le deseo lo mejor de todo y que este año nuevo nos traiga mejores objetivos, trabajo, dinero y todo lo que deseemos, este fue el mensaje de nuestro guía Aquino quien agradece estar este año nuevo con todo el equipo de Terandes.
Arnold Humpiri, asesor de ventas en el mercado Francés nos comparte su experiencia de como recibe el año nuevo "Yo suelo salir a de compras, algunas veces cocinamos en familia, depende mucho como nos estemos sintiendo en familia y decidimos basándonos en ello.
En lo personal no realizo cábalas particulares o tradicionales, pero sí suelo hacer otras muy particulares como por ejemplo me gusta ir a la parte más alta de mi casa o de otro sitio y me gusta sentir una energía de buena vibra".
También envió saludos a todos los trabajadores de Tierra de los Andes "Ya vengo laborando un año en esta empresa y realizamos diferentes actividades y creo que eso nos ayuda a reforzar la confianza entre nosotros mismos y como compañeros".
Para toda la familia de Terandes enviarles mis mejores deseos, que la empresa siga creciendo como lo ha estado haciendo todos estos años con esa proyección social que tiene y que siga comprometiéndose más con todos los colaboradores".
A. Michael Gerente de ventas cuenta que en la familia de Tierra de los Andes reciben el año nuevo con la compañía de los gerentes de la empresa en el que se reúnen con todos los integrantes de los equipos comparten un brindis y todos dan los mejores deseos para empezar este nuevo año.
Comparte su experiencia de alguna de las cábalas que realiza para recibir el año nuevo "principalmente dejamos limpia la casa, renovamos nos solo en casa si no anímicamente porque es una nueva oportunidad que uno comienza, que Dios no da para empezar de nuevo".
Para finalizar los testimonios de nuestros trabajadores, Michael envía los mejores deseos a todos aquellos que integran el equipo, "Agradecer a Dios por la oportunidad que nos dan, agradecer a los gerentes y a todo el equipo que está guiándonos, gracias a ello se puede desarrollar todo un trabajo para con los clientes y viajeros que tenemos, darles los mejores deseos a todos y cada uno de la familia de Tierra de los Andes".
Es así como cada uno de los integrantes recibe y practica alguna de las cábalas por año nuevo, costumbre que se transmite de generación en generación, desde Tierra de los Andes les deseamos un Feliz Año Nuevo, nosotros seguiremos cumpliendo el sueño de cada uno de nuestros turistas a que conozcan y se lleven las mejores experiencias de nuestro querido Perú.
Muchas veces antes de planear un viaje nos preguntamos, que ver en Trujillo o que hacer en Trujillo.
Trujillo, ciudad Capital de La región de La libertad, conocida como ‘‘La Ciudad de la Eterna Primavera’’ con un clima cálido con una temperatura media anual de 20 °C.
Presenta muy pocas lluvias (a excepción de que se presente el Fenómeno del Niño, época en la cual Trujillo tiene fuertes lluvias).
Se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, tiene recursos naturales como hermosas playas, arquitectura colonial en su ciudad, sitios arqueológicos de cultura pre-inca, tradiciones y folclore como la Marinera Norteña. Siendo Trujillo un destino que no se puede dejar de visitar en el Norte Peruano.
A continuación te mostramos que ver en Trujillo:
La plaza Mayor de la ciudad de Trujillo es el mayor escenario histórico de esta ciudad, es en este mismo lugar que se da la fundación española de la ciudad en el año 1534.
Se encuentra ubicada en el medio de su centro Histórico, se encuentra rodeada por otros importantes monumentos arquitectónicos como La catedral y el arzobispado.
En el centro de la plaza se encuentra la estatua de la libertad, un monumento que consta de 3 cuerpos diseñado por el escultor Edmund MÖller.
Este monumento conlleva una iconografía especial, en la base se puede apreciar una base pedestal con 4 esculturas que representan arte, ciencia, comercio y salud.
En el segundo cuerpo se aprecian 3 hombres robustos que representan, La opresión y esclavitud, La lucha emancipadora y finalmente La libertad.
También en la base del monumento se pueden apreciar 3 placas que rememoran la declaración de independencia de Trujillo por Torre Tagle el año 1820, La segunda conmemora la batalla de Junín y la Tercera al batalla de Ayacucho
El conjunto arqueológico del Brujo se encuentra ubicado en las orillas del río Chicama muy cerca del mar peruano.
Estas construcciones fueron hechas por la cultura pre inca moche, que tuvo su desarrollo aproximadamente el año 100 al 750 d.c en el periodo Intermedio Tardío.
Según los estudios arqueológicos se ha determinado que los moches practicaban unos parametros urbanos para sus principales templos guiados por la ideología de dualidad, es así que las pirámides más resaltantes se encuentran alineadas pero separadas por un amplio espacio plano y vacío.
Ejemplo de Esto son las pirámides de Cao Viejo y huaca Cortada, así como la huaca del y la Luna.
Respecto a su organización Social, durante mucho tiempo se creía que solo los hombres podían acceder a puestos de poder político hasta que el 15 de mayo del 2006.
Se hizo el mayor descubrimiento, el fardo funerario en un gobernante moche adornado con placas de oro y cobre, la sorpresa fue mayor al abrir el fardo y hallar a una mujer con múltiples tatuajes de serpientes, cocodrilos y arañas en el cuerpo.
Una gran corona de oro con una figura felina en el medio, además collares y 44 narigueras de oro y plata lo que denotaba una posición de elite gobernante y posiblemente posición de adivina por la connotación mágica que representan los animales de sus tatuajes.
El hallazgo de esta momia en conjunto con su ajuar funerario compuesto de coronas, joyas, mantos con placas de oro, porras de madera forrada en oro, estólicas y sirvientes enterrados a su alrededor, dejan en evidencia que era una mujer de gran poder, posible gobernante moche que vivió hasta aproximadamente los 25 años de edad, 150 años después del señor de Sipán.
La huaca del sol se trata de una pirámide ubicada a solo 6 km de las playas de Trujillo, una construcción rectangular que habría sido de las más importantes. Durante el periodo de extirpación de idolatrías en el tiempo de la colonia, el río moche fue desviado hacia el templo con la finalidad de abrirlo para hallar tesoros en su interior, lamentablemente esta no tiene nada en su interior pero el río desviado se llevó casi la mitad de la construcción.
La huaca de La luna ubicada a dos kilómetros de distancia, se trata de una construcción en la cual se hallaron los restos de 40 soldados sacrificados, así como también murales del Dios Moche ‘‘Ai Apaec, El Dios Degollador’’,
La huaca Arco Iris o también llamada La Huaca Dragon, probablemente el primer asentamiento Wari de esta área, con una antigüedad de casi 1100 años, abarca un espacio de 3,245 m2. Destaca en sus muros la decoración en relieve de seres antropomorfos y zoomorfos, sobresaliendo especialmente la figura de un ser bicéfalo con numerosas patas.
Según las investigaciones la función de este lugar sería las ceremonias relacionadas a la fertilidad.
La Huaca Esmeralda se trata de una construcción Chimú, que según teorías habría sido el palacio de algún gobernante. Lamentablemente en la Huaca Esmeralda no se han realizado trabajos de Recuperación por lo que el estado del templo no es bueno, sin embargo aún se puede apreciar en sus muros los decorados con figuras geométricas redes, y figuras zoomorfas como la nutria de mar y peces.
Este complejo arqueológico fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es la ciudadela de Barro más grande de América, conformada por 9 ciudadelas pequeñas internas, cuyas calles y pasadizos desembocan en plazas, terrazas y pirámides truncas, denotando el gran nivel de planeación urbana de los Chimús.
Se encontraron asentamientos de uso doméstico, comercial, centros textiles y cerámicos, así como 140 pozas de agua que daban abasto a la ciudad.
Huanchaco es un balneario que actualmente forma parte de ‘‘La Ruta Moche’’, reconocida como Reserva de Surf, siendo la primera en Sudamérica. Famoso y conocido por sus caballitos de Totora, embarcaciones hechas a base de totora y utilizados para la navegación y pesca por la cultura moche y chimú, actualmente aún continúa esta tradición ancestral en las playas trujillanas.
Estos caballitos de totora son ahora considerados precursores del Surfismo, deporte que actualmente también se practica en estos mares.
Pacasmayo es un balneario que resalta por el muelle Pacasmayo y el malecón Grau. Pero sin duda su atractivo más importante es la playa el Faro, ya que se ha convertido en el punto de mayor afluencia de turistas que desean practicar deportes como kayakismo, disfrutando de la rompiente el Faro hoy llamada, ‘‘La ola navegable más larga del Mundo’’.
En este artículo te proponemos los mejores destinos seguros que puedes visitar en amazonas (Selva Peruana)
Sí, el territorio peruano se extiende sobre una accidentada área geográfica que por presencia de la cordillera de los Andes y su cercanía al océano Pacífico desarrolla distintos pisos ecológicos y variados microclimas en sus regiones de costa, sierra y selva.
Alrededor del 57% del territorio peruano es Selva amazónica dividida en Selva Alta y selva baja con climas templados tropicales cálidos, lluviosos altamente húmedos durante todo el año.
La variación geográfica y climática dota a la selva peruana de una gran gama de atractivos naturales, como cascadas, ríos, lagos y lagunas, bosques, observatorios de aves, mariposas, orquídeas, y una gran variedad de animales endémicos y migratorios, siendo uno de los mayores destinos en actividades de Ecoturismo en Sudamérica.
Esta se encuentra ubicada en la provincia de Luya de la región de Amazonas. A una elevación de aproximadamente 3000 msnm.
Este complejo arqueológico se trata de una urbe muy bien organizada en la cual actualmente y después de varias expediciones arqueológicas se han logrado restaurar Centros religiosos, espacios administrativos, espacios ceremoniales, espacios urbanos entre otros.
El complejo arqueológico de Kuelap es sin duda uno de los atractivos más resaltantes de la selva norte del Perú.
Ubicadas a 2793 msnm, en la provincia de Lamud, Amazonas. Estas cavernas ideales para realizar turismo de espeleología y exploración de cuevas, dota al visitante de una experiencia enriquecedora a través de cavernas de alrededor de 500 mts. de profundidad con pinturas rupestres que muestra escenas de caza y situaciones cotidianas de hombres primitivos que transitaron por la zona hace miles de años antes.
Además dentro de la cueva también hallará restos líticos, cerámicas, entierros chachapoyas, así como también estalactitas y estalagmitas con curiosas formas y diseños. Se recomienda realizar la visita a estas cuevas en compañía de un guía especializado en espeleología y cuevas.
El pongo de Manseriche ubicado sobre el río marañón, es uno de los más resaltantes del Perú, debido al relieve que se formó a base de las variaciones caudalosas en el mismo río.
Las fuertes corrientes de sus aguas, lo convierten en un punto muy peligroso en el cual casi no se puede realizar navegación.
Chachapoyas se encuentra ubicada en la parte sierra de la región de Amazonas y no en un piso ecológico amazónico como muchos confunden.
Con un clima semifrío Lluvioso altamente húmedo, con temperaturas que se mantienen en 14 °C en promedio, por lo que no debe confiarse al momento de visitar esta región.
Chachapoyas ofrece muchos atractivos turísticos entre ellos el complejo arqueológico de Kuelap y los sarcófagos de Karajia.
Bagua ofrece una amplia variedad de cataratas y cascadas, acompañados de actividades de trekking y senderismo, así como observación de aves y flora nativa.
Se trata de una majestuosa caída de agua de alrededor de 700 mts de altura, ubicado en lo más profundo de la selva de la región Amazonas.
Actualmente, no cuenta con acceso de vehículos, pero una gran mayoría de agencias de viaje ofrecen el tour a las cataratas de Gocta hasta en 1 solo día de caminata, por lo que los miles de turistas que desean conocerla deben atravesar la Amazonia en rutas de Trekking o caballos.
Yumbilla con 895.4 mts de altura, actualmente es considerada la 5 catarata más alta del mundo y la 2 da del Perú. Ubicada en la región Amazonas está a 70 km al norte de la ciudad de Chachapoyas.
En medio de un importante espacio ecológico y mega-diverso, la Catarata de Yumbilla, atrae a turistas que buscan separarse del estrés de la ciudad y conectarse con la naturaleza, es ideal para la observación de animales característicos de la zona. Así como para actividades de Senderismo y trekking.
Diciembre es una época muy especial para los peruanos, una época para disfrutar con la familia las fiestas de Navidad y de Año Nuevo. Es también el comienzo del verano, debido a que Perú se encuentra en el polo Sur del planeta, pero esto no significa necesariamente días soleados y despejados.
La diversidad geográfica y climatológica de Perú hace de diciembre uno de los meses más complicados para planear un viaje por el país, siendo muy comunes en algunos territorios las lluvias y en otros las nieves. ¡Aquí te contamos todo al respecto!
El verano empieza en diciembre y el mejor lugar para vivirlo es la costa del Perú, en donde el calor empieza a dominarlo todo y las playas empiezan a llenarse. La costa del Perú tiene lugares tan mágicos como la sierra y la selva y si quieres tener una imagen más completa del Perú antiguo debes de conocerla. En todo el litoral tenemos lugares sagrados como Chan Chan, la ciudadela de barro más grande del mundo; Caral, la ciudad más antigua de América; al igual que Paracas y Nazca, dos grandes culturas de gran renombre mundial.
Diciembre es un buen momento para visitar Lima, donde las temperaturas promedio son entre 18 y 25ºC (64 y 77ºF). En invierno, la capital se pone muy húmeda y fría y el cielo se cubre de un manto blanco que los limeños llaman “cielo de panza de burro”. En verano, sin embargo, los días de cielo azul se vuelven la norma y toda Lima cobra un ánimo más alegre; la mayoría de Limeños baja los fines de semana a las playas, sea en la ciudad o sea que manejen un par de horas al norte y al sur. Las playas de Miraflores y Barranco cobran vida y se llenan de vendedores, surfistas y bañistas.
Al norte, las playas de Máncora son tan paradisiacas como el resto del año, aunque las temperaturas también suben un poco hasta alcanzar los 30ºC o 86ºF. En la ciudad de Trujillo, las temperaturas de diciembre son muy parecidas a Lima, oscilando entre los 17 y 24ºC (62 y 75ºF). Lo mismo ocurre en Paracas, que si bien todo el año tiene buen clima, en diciembre puede llegar a los 26ºC o 78.8ºF.
Mientras la costa empieza a hacer más calor y a tener el cielo más despejado, en diciembre, en la sierra y la selva empiezan a caer lluvias que duran todo el verano. La razón por la cual los climas de estas regiones son tan opuestos es por la cordillera de los Andes, que impide que las lluvias lleguen a la costa peruana y se quedan atrapadas al otro lado.
Este fenómeno climatológico es precisamente el que permite la existencia de la selva amazónica, que depende de la gran cantidad de lluvias del verano.
La mayoría de gente evita ir a la selva desde diciembre hasta marzo porque la precipitación es un impedimento para salir a hacer treks y conocer sitios alejados.
Muchos caminos también se vuelven intransitables por la gran cantidad de lodo que se genera. Sin embargo, también es una época en que los precios suelen bajar y si no te molesta la lluvia o tener contratiempos en tu viaje, puedes aprovechar la ocasión.
En la sierra, por lo general las lluvias y el granizo hacen que mucha gente decida evitar el verano para sus viajes. En diciembre, llueve mucho en todo el Cusco y el turismo baja mucho, haciendo también que los precios suelan ser menores.
Además de la lluvia que disgusta a muchos visitantes, el cielo suele estar nublado y no se puede disfrutar del potente sol y de los cielos azules que adornan la sierra peruana el resto del año. En Ancash, en la cordillera blanca, además de lluvias y granizo suelen haber nevadas en diciembre, haciendo que muchos elijan evitar estas épocas para hacer trekking
Mucha gente decide evitar venir a Perú en diciembre porque desean conocer lugares como Cusco y el Parque Nacional del Manu.
Sin embargo, si inevitablemente estarás por aquí, en Tierras de los Andes creemos que toda época del año tiene su propia magia por conocer, incluso la época de lluvias. Para los Incas, la época de lluvia era sagrada para los cultivos y era una época en que todo cobraba vida. Contáctanos si deseas asesoramiento para planear la mejor visita que puedas en estas épocas, sea que decidas disfrutar del verano en la costa o aventurarte a las mágicas lluvias de las montañas.