Tierras De Los Andes Logo
Tierras de los Andes logo

Bebidas Típicas de Machu Picchu

Home » Blog Machu Picchu » Bebidas Típicas de Machu Picchu
Home » Blog Machu Picchu » Bebidas Típicas de Machu Picchu

Cusco no solo ofrece historia y paisajes; también brinda una experiencia gastronómica única que incluye una gran variedad de bebidas tradicionales andinas.
Entre las más destacadas se encuentran el mate de coca, ideal para combatir el mal de altura; el mate de muña, un digestivo natural que alivia malestares estomacales, gases, cólicos y pesadez después de las comidas; la frutillada, elaborada a base de chicha de jora y fresa; la tradicional chicha de jora, bebida fermentada de maíz que data de la época incaica; la chicha blanca, preparada con maíz blanco y quinua, es rica en nutrientes; y la popular cerveza cusqueña, reconocida por su calidad a nivel nacional e internacional.

Chicha de Jora

La chicha de jora es una bebida fermentada elaborada con maíz amarillo germinado. Tiene raíces preincaicas y fue utilizada como ofrenda ceremonial a la Pachamama. Durante el Imperio Inca, era consumida por la nobleza y servida en festividades religiosas como el Inti Raymi.

Su preparación es artesanal y puede tardar varios días. Primero, la jora (maíz germinado) se hierve por varias horas, luego se cuela el líquido y se deja fermentar en aríbalos (recipientes tradicionales) durante 2 a 3 días. La bebida se sirve en keros o vasos grandes; si presenta espuma en la parte superior, indica que está bien fermentada.

Puedes probarla en chicherías tradicionales, especialmente en el Valle Sagrado de los Incas. Estos lugares suelen estar señalados con banderas rojas colgadas en la entrada. El contenido alcohólico varía según el tiempo de fermentación.

Chicha De Jora
Chicha De Jora

Chicha de Quinua (Chicha Blanca)

La chicha de quinua, también conocida como chicha blanca, es una bebida representativa de la gastronomía andina peruana. Se elabora a base de quinua cocida, agua, azúcar, canela y a veces otras hierbas aromáticas. Gracias a sus ingredientes, es una bebida altamente nutritiva.

Se consume tanto en zonas urbanas como rurales del Perú, especialmente en regiones andinas como Cusco, Ayacucho, Puno y Huancavelica.

Esta bebida representa una forma tradicional y saludable de disfrutar la quinua, un alimento ancestral que forma parte del legado agrícola de los pueblos andinos.

Frutillada

La frutillada es una bebida tradicional andina, típica de la región de Cusco, elaborada a base de chicha de jora y fresas frescas o frutilla. Es dulce, refrescante y de color rosado.

Es especialmente popular en fiestas patronales, ferias comunales y carnavales rurales, donde se sirve en grandes cantidades como parte del festejo colectivo. Esta bebida combina maíz amarillo germinado (chicha de jora) con frutillas naturales. En algunas preparaciones también se le añade canela, clavo de olor u otros ingredientes locales. Se sirve en vasos grandes o jarras, y a veces se decora con trocitos de fresa.

Se consume con frecuencia en celebraciones agrícolas y festividades en el Valle Sagrado, especialmente en localidades como Calca, Pisaq, Urubamba y otras zonas de Cusco.

Frutillada
Frutillada

Mate de Coca

El mate de coca es una infusión preparada con hojas secas de coca, una planta sagrada para las culturas andinas desde tiempos preincaicos. Su consumo es común en las zonas altoandinas de Perú, Bolivia y Ecuador, y es altamente valorado por sus propiedades medicinales.

Entre sus beneficios se encuentran:

  • Alivio del mal de altura (soroche): Ayuda a oxigenar la sangre y a reducir síntomas como dolor de cabeza, fatiga y náuseas.
  • Digestivo natural: Favorece la digestión y alivia cólicos y pesadez estomacal.
  • Estimulante suave: Proporciona energía y mejora el estado de alerta sin alterar el sistema nervioso como lo hace la cafeína.

Para su preparación, se infusionan de 5 a 10 hojas secas de coca en agua caliente durante unos 5 minutos. También está disponible en presentación de bolsitas de té, ideal para turistas.

En las comunidades quechuas y aimaras, la hoja de coca simboliza sabiduría, energía y conexión espiritual con la Pachamama. Es habitual que el mate de coca se ofrezca en hoteles y restaurantes de Cusco, Aguas Calientes, Puno, Arequipa, entre otras ciudades. Asimismo, al llegar al aeropuerto de Cusco, es común recibirlo como bebida de bienvenida para facilitar la adaptación a la altura.

Mate de Muña

La muña es una planta aromática nativa de los Andes, conocida como la "menta andina" por su sabor refrescante y sus propiedades similares al eucalipto y la menta. Crece en las zonas altas del Perú, especialmente en regiones como Cusco, Apurímac y Ayacucho, y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional.

El mate de muña es una infusión elaborada con hojas frescas o secas de esta planta. Es muy popular en las regiones altoandinas, tanto en hogares como en establecimientos turísticos, gracias a su sabor y sus múltiples beneficios para la salud.

Entre sus propiedades destaca su efecto como digestivo natural, ya que alivia malestares estomacales, gases, cólicos y la pesadez después de las comidas.

Para su preparación, se colocan varias hojas de muña frescas (o una bolsita en caso de presentaciones comerciales) en una taza con agua caliente, y se deja reposar de 5 a 7 minutos antes de consumir.

Mate De Muña
Mate De Muña

Cerveza Cusqueña

La Cerveza Cusqueña es una marca peruana originaria de la ciudad del Cusco, considerada una de las mejores del país por su calidad, sabor y herencia cultural. Actualmente es producida por Backus, una de las principales cerveceras del Perú.

La marca fue fundada en 1908 y desde sus inicios buscó diferenciarse por su proceso de elaboración artesanal y el uso de agua pura proveniente de los Andes. El diseño de su botella y etiquetas rinde homenaje a la piedra de los doce ángulos, símbolo de la arquitectura inca.

Cusqueña ha sido galardonada en certámenes internacionales como el Monde Selection y el World Beer Awards, lo que la posiciona como una de las cervezas peruanas más reconocidas a nivel global.

Se puede encontrar fácilmente en restaurantes, bares, hoteles y mercados turísticos de Cusco y otras regiones del país.

Laissez-nous votre réponse ou si vous avez une question, faites-le nous savoir :
form contacto FR
Nos certifications
Nos partenaires
Footer Terandes
chevron-up