Tierras De Los Andes Logo
Tierras de los Andes logo

El caballo peruano de paso es un digno representante de orgullo nacional y ha ganado admiración en todo el mundo, por su paso único e historia, esta raza simboliza parte de la cultura peruana que aun sigue siendo valorado en Perú y en otros países; conoce mas sobre su origen y su características.

Origen e historia del caballo peruano de paso

El caballo peruano de paso tiene sus orígenes en los caballos traídos por los españoles, esta raza fue perfeccionada en Perú, hoy en día refleja la historia y tradición del país.

Introducción en el Perú durante la conquista española

El caballo peruano de paso surgió con la llegada de los españoles en el siglo XVI, quienes trajeron razas como el andaluz y el berberisco; estos caballos se adaptaron al terreno peruano, desarrollando su característico "paso llano" convirtiéndose en una raza distintiva, destacando por su andar y temperamento.

Evolución y desarrollo de la raza peruana

La crianza del caballo de paso ha sido perfeccionada en diferentes regiones como Lambayeque y La Libertad, donde se encontró un ambiente perfecto para su desarrollo, los criadores le dieron prioridad en preservar su pureza, perfeccionando su andar suave y temperamento; actualmente es un símbolo cultural y un orgullo para Perú.

El caballo peruano no es solo un animal de exhibición, sino también un símbolo cultural que requiere de pasión y dedicación, lo que ha llevado a la raza a ser reconocida a nivel mundial.

Características únicas del caballo peruano de paso

Evolución Y Desarrollo Del Caballo De Paso
Foto: Valeria Landivar

Se distingue por su andar suave conocido como “paso llano”, ya que es cómodo tanto para el jinete como para el animal, algo que se debe destacar es que su temperamento dócil y tiene una gran resistencia, lo que lo hace ideal para largas rutas.

Andadura especial: el paso llano y su suavidad

Resalta por su andar suave y fluida, su forma de caminar se caracteriza por ser un movimiento lateral en el que las patas delanteras y traseras del mismo lado, se desplazan al mismo tiempo, lo que resulta en una marcha suave y sin sacudidas para el jinete, preferido para largas distancias. Esta andadura es ideal para actividades ecuestres, paseos y competencias de exhibición.

Conformación física y temperamento

Su particular forma de andar, destaca por su elegante conformación física, ya que posee un cuerpo robusto pero ágil, con un cuello largo y arqueado, y una cola que se lleva alta. Sus patas son fuertes, bien proporcionadas, brindándoles una gran resistencia y equilibrio.

Son caballos dóciles y obedientes, convirtiéndolos en la opción ideal tanto para jinetes experimentados como para principiantes que buscan una experiencia ecuestre cómoda y placentera.

Importancia cultural y tradición

Son un símbolo de la identidad y tradición del Perú, especialmente en la costa norte, forma parte de festividades y competencias que celebran el patrimonio cultural del país.

El caballo de paso en la música y danza del Perú

Caballo De Paso Con Musica Y Danza
Foto: Vladimir Terán Altamirano

El caballo de paso es parte de la cultura peruana y aparece en festividades acompañado de la marinera, un baile tradicional que siempre esta en exhibiciones, el caballo y el jinete se mueven al ritmo de la música, mostrando destreza y sincronía del baile.

Patrimonio cultural y reconocimientos

El caballo peruano de paso ha sido reconocido oficialmente como patrimonio cultural de la nación, subrayando la identidad y herencia del país; este reconocimiento promueve su conservación de la raza, tanto a nivel nacional e internacional.

Expansión y reconocimiento internacional

Ha ganado reconocimiento más allá de las fronteras de Perú, destacando en competencias internacionales, en países como Estados Unidos y Colombia han adoptado por la crianza de esta raza, organizando exhibiciones que celebran su estilo.

Popularidad y presencia en otros países

El caballo peruano ha ganado popularidad fuera del Perú, llegando a ser apreciado en países como Estados Unidos, Colombia y Ecuador. Donde se han formado asociaciones para mantener la raza de la pureza; competencias y exhibiciones en el extranjero han ayudado a difundir la cultura peruana y fortalecer lazos entre criadores.

Competencias y exhibiciones destacadas

Competencias Y Exibiciones Destacadas
Foto: doctora Isabel

En las competencias destaca la elegancia del andar del animal y las habilidades del jinete en su manejo, estos eventos no solo premian al caballo sino también al esfuerzo de los criadores por mantener la pureza de la raza, que siempre atraen multitudes y celebran la tradición.

Conservación y futuro de la raza

Su conservación es por el legado cultural, enfrentando desafíos como la modernización y la competencia con otras razas.

Esfuerzos de criadores y asociaciones

Los criadores y asociaciones en Perú preservan al caballo peruano de paso mediante la selección cuidadosa de ejemplares y la organización de competencias; a pesar de los desafíos, buscan asegurar que la raza se mantenga relevante para futuras generaciones, estos esfuerzos son clave para conservar este patrimonio cultural.

Desafíos y perspectivas futuras

El futuro de este símbolo peruano enfrenta muchos desafíos como la competencia con otras razas y la globalización, la clave esta en la adaptación de los criadores y en educar sobre su valor cultural, con el esfuerzo de criadores y asociaciones, siendo así que la raza tiene un buen camino por delante.


¿Te gustaría conocer más sobre la crianza y exhibición del caballo peruano de paso? Nuestro equipo estará te ayudara a descubrir todo sobre esta magnífica raza y organizar visitas a criaderos en el Perú, contáctanos al Teléfono +51 984 550 165 o escríbenos un correo al Emailventascusco@terandes.com para más información y vive la experiencia de cerca.

Viajar sola puede ser una experiencia gratificante, pero es normal tener dudas sobre la seguridad, aquí te brindaremos muchos consejos prácticos y destinos recomendados como:

  1. Elige empresas de tours confiables.
  2. Evita transitar sola de noche.
  3. Aborda autos certificados.
  4. Ten una libreta de emergencia.
  5. etc.

Algunos destinos recomendados son:

  1. Machu Picchu
  2. Valle Sagrado
  3. Paracas
  4. Arequipa
  5. etc.

En esta guía, te proporcionamos los mejores consejos y recomendaciones para que disfrutes al máximo de tu aventura en Perú, sintiéndote segura y confiada en cada paso de tu viaje.

Consejos de seguridad para mujeres que viajan solas en Perú

Si viajas sola reserva con equipos confiables, utiliza aplicaciones de transporte seguro, lleva un aparato que siempre te mantenga comunicada en todo momento, aquí están algunas recomendaciones.

1. Elige empresas confiables para tus tours y excursiones

Elige siempre agencias con buenas reseñas y comentarios, asegúrate que estén certificadas por sus organismos encargados de turismo, esto es clave para garantizar tu bienestar en sitios como Machu Picchu, Camino Inca, etc. Donde el guía especializado hará la diferencia en cada uno de tus recorridos.

2. Mantente alerta y consciente de tu entorno

Mantente Siempre Ubicada
Mantente siempre ubicada

Debes siempre mantenerte atenta a tu entorno especialmente en zonas turísticas concurridas como Lima, Cusco y Arequipa; te recomendamos cuidar de tus pertenencias evita estar constantemente estar en el móvil en zonas donde hay mucha gente, en caso notes algo inusual lo mejor es que te alejes.

3. Evita moverte sola durante la noche

Aunque las principales ciudades turísticas suelen ser seguras, en lo posible evita transitar sola por la noche, especialmente en áreas poco iluminadas o menos frecuentadas; si necesitas transporte usa aplicaciones confiables de esta manera se podrá rastrear tu viaje y también puedes compartir tu ubicación con alguien de confianza.

4. Asegura tener una conexión a Internet activa

Mantén siempre una conexión a internet para buscar direcciones, comunicarte y usa aplicaciones como Google Maps; lo mas recomendable es que compres una tarjeta SIM al llegar a Perú o en todo caso puedes tener un plan de datos internacionales, esto te ayudara en situaciones imprevistas.

Mantén Una Conexión A Internet
Mantén una conexión a internet

5. Utiliza taxis certificados o aplicaciones de transporte seguras

Usa solo taxis certificados que te den protección, lo encontrarás en muchas aplicaciones de esta manera puedes verificar al conductor y al vehículo; en caso tomes taxis de la calle comparte tu dirección con una persona de confianza, si estas en el aeropuerto elige carros que estén en los servicio oficiales.

6. Ten cuidado extra en aeropuertos y terminales de buses

En aeropuertos y terminales de buses, mantén tu equipaje siempre a la vista y evita aceptar ayuda de desconocidos, si necesitas dejar tus cosas usa lockers seguros para evitar robos

7. Protege tus pertenencias personales siempre

Usa mochilas con cremalleras y lleva documentos y dinero en un canguro bajo la ropa; esto te ayudará a proteger tus pertenencias en lugares muy concurridos, si llevas bolsos en lo posible que sean resistentes y que te den mas estabilidad.

8. Lleva una libreta con contactos de emergencia

Ten una libreta con los números de emergencia y el contacto de tu embajada, del hotel y familiares ya que puede ser de gran ayuda en caso de que tu teléfono se quede sin batería o se dañe; también puedes anotar direcciones importantes y datos sobre tus tours.

9. No dudes en pedir ayuda si te sientes en peligro

Si te sientes en peligro, busca ayuda de las autoridades o empleados de lugares confiables, en algunos casos seria ideal que aprendas algunas frases en español como ¿Me puedes ayudar?, la mayoría de personas son amables y estarán dispuestos a ayudarte.

¿Es posible hacer amistades al viajar sola por Perú?

Si es posible hacer amistades al viajar sola por el Perú tanto en hospedajes, excursiones y actividades grupales conocerás a otros turistas y también la gente del país es amable; de esta manera podrás participar en tours o eventos locales permitiéndote conectar con otros.

¿Vale la pena viajar sola a Perú? Beneficios y experiencias

Conoce Machu Picchu
Conoce Machu Picchu

Viajar sola a Perú vale la pena y puede ser una de las experiencias mas enriquecedora; además te permite explorar a tu propio ritmo según a tus planes y a tus intereses; pudiendo conocer su cultura y paisajes impresionantes como Machu Picchu, el lago Titicaca, entre otros.

Qué tan seguro es viajar sola a Perú: Información y consejos

Perú es generalmente seguro para viajeras solas si tomas las precauciones básicas, las ciudades de Cusco y Arequipa son mas tranquilas, pero en Lima la realidad no es la misma por eso se debe ser más cauteloso y evitar mostrar objetos de valor en público y en lo posible debes mantenerte atenta en todas las zonas.

Destinos recomendados para mujeres que viajan solas en Perú

Al viajar a Perú, existen muchos destinos como el Valle Sagrado y Machu Picchu son ideales por su seguridad y rica oferta cultural, a continuación te presentamos más.

1. Cusco, el Valle Sagrado y Machu Picchu

Cusco es la capital cultural de Perú donde se pueden explorar lugares como Machu Picchu y el Valle Sagrado, es una ciudad que combina historia, arquitectura colonial, legado inca, etc. Convirtiendose en un destino imperdible.

2. Oasis de Huacachina: Aventura en el desierto

El Oasis de Huacachina, cerca de Ica, es perfecto para quienes buscan aventuras, ya que puedes practicar sandboarding y paseos en buggies por las dunas del desierto, teniendo una vivencia muy divertida.

3. Paracas y las Líneas de Nazca: Experiencias únicas

Paracas y Líneas de Nazca ofrecen panoramas únicos y una experiencia cultural distinta, en este caso el paseo en avioneta para ver las líneas es una actividad que no puede pasar desapercibida, y en el caso de la Reserva Nacional de Paracas, que destaca por su flora y fauna.

4. Arequipa y el Cañón del Colca

Arequipa, la “Ciudad Blanca” tiene un ambiente tranquilo y es la puerta de entrada al Cañón del Colca, allí podrás divisar cóndores y disfrutar de un destino para aquellos que desean combinar cultura y naturaleza.

Consejos adicionales para mujeres que viajan solas en Perú

Investiga sobre tus destinos antes de llegar, mantén en físico tu documentos como también en digitales, comparte tu itinerario con tus familiares y asegúrate de tener un plan de comunicación, al tomar estas precauciones te ayudará a disfrutar tu viaje con mayor tranquilidad.

Más recomendaciones para un viaje seguro en solitario

Antes de tu viaje, infórmate sobre el destino y asegúrate de tener tus documentos bien resguardados, si puedes tener unas copias seria mejor, también es recomendable informar a alguien de confianza sobre tu itinerario.

También te puede interesar explorar:

Si te gusta la aventura, ten en consideración el trekking a la Montaña de Colores o el recorrido por la selva amazónica, ya que son destinos seguros para quienes viajan solas y buscan sacarle el máximo provecho a la naturaleza.

Comentarios y experiencias de viajeras en Perú

Muchas mujeres que han viajado solas a Perú y destacan la amabilidad de los locales y la riqueza cultural del país, en caso te animes a participar en estas aventuras ten en cuenta cada uno de estos puntos, para planificar tu viaje.
Si necesitas ayuda para planificar tu viaje, no dudes en contactarnos al Teléfono +51 984 550 165 o Emailventascusco@terandes.com estamos aquí para hacer de tu experiencia algo inolvidable.

Authenticitys y Terandes se han asociado para fomentar el turismo regenerativo en la región andina, el objetivo de esta colaboración no solo es atraer visitantes, sino también contribuir al bienestar de las comunidades locales y mejorar el cuidado del entorno natural; la iniciativa se enfoca en crear experiencias turísticas que aporten un impacto real y positivo tanto a nivel social como ambiental.

¿Qué es Authenticitys?

Authenticitys es una organización internacional que se dedica a diseñar experiencias de turismo con un buen impacto social y ambiental, su misión es transformar la forma en que se realiza el turismo, priorizando el medio ambiente y la participación de las comunidades locales respetando todas las culturas.

Impacto de Authenticitys en el Turismo Global

A lo largo de los años, Authenticitys ha trabajado muchos proyectos en varios países enfocados en la sostenibilidad con un propósito claro; a través de sus iniciativas, han logrado que comunidades locales se beneficien del turismo, involucrando a los pobladores en actividades económicas siendo un manera regenerativa frente al turismo masivo.

Visita de Authenticitys a Terandes en la Feria WTM 2024

En la Feria World Travel Market (WTM) 2024 en Londres, representantes de Authenticitys se reunieron con el equipo de Terandes para dialogar sobre posibles colaboraciones en la región andina, en el encuentro se compartieron ideas sobre cómo implementar prácticas de turismo regenerativo en Perú y otros destinos de América Latina, aprovechando la experiencia de ambas organizaciones.

Oportunidades de Colaboración entre Authenticitys y Terandes

Comunidad Rural Chinchero Cusco
Comunidad rural Chinchero - Cusco

Terandes y Authenticitys están considerando la posibilidad de desarrollar proyectos en conjunto que promuevan un turismo más inclusivo en áreas rurales del Perú, estos proyectos incluirían la creación de experiencias turísticas que integren a las poblaciones rurales, de tal forma que se conserve el entorno natural; así mismo, se capacita a las comunidades para que puedan gestionar estas iniciativas que resguarden el medio natural.

Casos de Éxito de Authenticitys

Authenticitys ha llevado a cabo proyectos exitosos en países como España y Sudáfrica, colaborando con muchas zonas para desarrollar vivencias turísticas que preserven la cultura y se pueda obtener ingresos; estos casos dan a conocer el impacto que esperan replicar en la región andina junto con Terandes.

Próximos Pasos y Perspectivas Futuras

A futuro, Authenticitys y Terandes tienen previsto poner en marcha proyectos piloto en Perú que puedan servir como modelo para otras regiones; el objetivo es que estas iniciativas no solo beneficien a las zonas rurales, sino que también se conviertan en ejemplos a seguir para otros operadores turísticos interesados en un nuevo enfoque; esta alianza entre ambas organizaciones representa un paso hacia un turismo que genere un impacto positivo duradero.

El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, llegó a Perú para participar en la cumbre APEC 2024, su visita busca fortalecer las relaciones entre Canadá y las economías de Asía - Pacífico, centrándose en promover en la cooperación económica y el desarrollo sostenible en la región del Pacífico; así mismo se aprovechará la cumbre para dialogar con los lideres sobre temas clave como la innovación, comercio, etc.

APEC 2024 tiene como objetivo la colaboración de Asia-Pacífico, la participación de Trudeau subraya el interés de Canadá en fortalecer la colaboración en áreas como el comercio, la innovación y la transición hacia energías limpias; esta es una oportunidad para que los países discutan los retos y trabajen juntos para encontrar soluciones prácticas.

Bienvenida al primer Ministro de Canadá: Fortaleciendo una relación sólida

Llegada Del Primer Ministro De Canadá
Llegada del primer ministro de Canadá

El Primer Ministro Trudeau se reunió con la Presidenta de Perú y con otros líderes regionales, para discutir temas de interés mutuo, estas reuniones resaltan la importancia de mantener una relación sólida entre Canadá y Perú, concentrándose en temas como en la inversión, la educación y el comercio bilateral; se espera que estos lazos beneficien a ambos países a largo plazo.

El Legado de APEC para el futuro de Perú

Ser anfitrión de APEC 2024 es una oportunidad clave para que Perú demuestre su potencial como socio estratégico, la cumbre no solo fomenta la cooperación internacional, sino que también refuerza la imagen del país como un destino atractivo y confiable para la inversión extranjera.

Las discusiones y acuerdos que se lleven a cabo en este foro podrán influir positivamente en la economía peruana obteniendo un impacto a largo plazo en la economía peruana.

Agradecimiento a los líderes y delegaciones presentes

El gobierno peruano agradeció a los lideres y delegaciones que participaron en la cumbre APEC 2024, ya que su participación refleja el compromiso de los países en colaborar con un futuro más próspero y sostenible para la región del Pacífico; así mismo, es clave para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimientos en los próximos años.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reconocido a cinco pueblos peruanos como parte de su lista de Mejores Destinos Rurales para el 2024; estos pueblos fueron seleccionados por su compromiso con la sostenibilidad, la preservación de su patrimonio cultural y su enfoque en el desarrollo turístico responsable, entre los destacados se encuentra Maras, en la región del Cusco, famoso por sus salineras y su herencia cultural

Los 5 pueblo elegidos por la ONU

Pueblo de Maras, Cusco

Salineras De Maras
Foto: MINCETUR - Perú

Maras, ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, es famoso por sus salineras que datan desde la época incaica y siguen siendo utilizadas por las familias locales; la OMT ha reconocido a Maras por su labor en la preservación de prácticas ancestrales y por promover un turismo comunitario que respeta el medio ambiente.

Los visitantes pueden aprender sobre la extracción artesanal de la sal, una actividad que proporciona ingresos directos sin impactar negativamente en su entorno.

Quinua, Ayacucho

Quinua es conocido por ser el lugar donde se llevo a cabo la Batalla de Ayacucho, que aseguro la independencia de Perú y América del Sur, aparte de su importancia histórica, el pueblo conserva vivas sus tradiciones artesanales en la producción de cerámicas. La OMT lo ha reconocido por su esfuerzo en proteger su patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible que apoya a los artesanos locales y promueve la educación sobre su historia.

Sibayo, Arequipa

Momias De Leymebamba
Foto: MINCETUR - Perú

Sibayo - Arequipa

Sibayo fue seleccionado por su modelo de turismo comunitario que busca conservar su arquitectura tradicional y el estilo de vida andino; las casas de piedra del pueblo se han restaurado para recibir a los turistas, ofreciendo experiencias de convivencia con las familias locales.

La OMT ha reconocido por su modelo en el turismo rural que impulsa la economía y de esta manera promete avances en la identidad cultural.

Leymebamba, Amazonas

Leymebamba fue reconocido por la OMT por sus esfuerzos en la preservación del patrimonio arqueológico, como los mausoleos de Revash y la Laguna de los Cóndores; el pueblo ha desarrollado proyectos turísticos centrados en la investigación y conservación de estos sitios.

Se involucró en la protección de su legado cultural; por otro lado el Museo de Leymebamba juega un papel muy importante en el turismo que contribuye al rescate del patrimonio histórico y natural.

Huancaya, Lima

Esta ubicado en la Reserva Paisajística Norte de Yauyos-Cochas, Huancaya, reconocido por su entorno natural, con cascadas, ríos y lagunas de aguas claras; la OMT destacó a Huancaya por su enfoque en el ecoturismo, ya que protege sus recursos mientras crea oportunidades para la comunidad local de sus recursos hídricos y paisajes.

Las actividades de senderismo y turismo de aventura se realizan con un enfoque en la conservación ambiental y el respeto por la naturaleza.

Estos cinco pueblos han demostrado que el turismo, se puede gestionar de manera sostenible y puede ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida y proteger su patrimonio cultural y natural.

ONU Turismo ha anunciado los 55 mejores pueblos turísticos de 2024, destacando comunidades rurales que promueven el turismo sostenible. Estas localidades son reconocidas por sus esfuerzos en preservar el medio ambiente, fortalecer la cultura local y fomentar el desarrollo económico mediante prácticas turísticas responsables. El programa busca inspirar a otras comunidades a adoptar enfoques similares para un turismo más inclusivo y sostenible.

Acerca de ONU Turismo

La Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) es una agencia especializada de las Naciones Unidas dedicada a promover el turismo de forma responsable y sostenible a nivel global. Su objetivo principal es usar el turismo como una herramienta para fomentar el desarrollo económico, social y cultural, con un enfoque particular en el fortalecimiento de las comunidades rurales.

ONU Turismo trabaja en la creación de políticas que promuevan el turismo como motor de crecimiento, al tiempo que apoya la conservación del medio ambiente y la preservación de las culturas locales.

Uniendo destinos rurales para el desarrollo sostenible

El programa "Mejores Pueblos Turísticos" de ONU Turismo es una iniciativa que destaca a las comunidades rurales que están implementando prácticas innovadoras y sostenibles en su gestión del turismo.

Esta iniciativa tiene como propósito poner en valor a los pueblos más pequeños y menos conocidos, pero qué están haciendo un esfuerzo significativo para integrar el turismo de manera responsable y sostenible. La finalidad es ayudar a estas comunidades a aprovechar el turismo como un medio para promover su desarrollo económico, mejorar la infraestructura local, preservar sus tradiciones y fortalecer la cohesión social.

Los pueblos seleccionados para este reconocimiento no solo son destacados por su atractivo turístico, sino también por su enfoque en la sostenibilidad. Esto incluye la conservación de su patrimonio natural y cultural, el fomento del turismo inclusivo y accesible, el apoyo a la economía local a través de iniciativas de comercio justo y la educación ambiental.

Además, se promueve la mejora de los servicios turísticos, la protección de los recursos naturales y la creación de empleos dignos para los habitantes de estas comunidades.

Los 55 mejores pueblos turísticos de UN Tourism 2024 son (en orden alfabético)

Este año, 55 comunidades rurales de todo el mundo fueron seleccionadas como los mejores pueblos turísticos por ONU Turismo. Estas localidades destacan por su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del turismo sostenible y su esfuerzo por integrar a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el turismo.

Entre ellas destacan lugares como Huancaya (Lima), Leymebamba (Amazonas), Pueblo de Maras (Cusco), Quinua (Ayacucho) y Sibayo (Arequipa) todos de Perú, localidades sobresalen por su enfoque en la preservación cultural, el desarrollo económico local y su capacidad para integrar el turismo de manera responsable.

Estos son los 55 Mejores Pueblos Turísticos de "UN Tourism 2024"

Abo Noghta Castles & Historic Tabab, Arabia Saudita
Abu Ghosoun, Egipto
Aínsa, España
Amagi, Japón
Anogeia, Grecia
Azheke, China
Bo Suak, Tailandia
Capulálpam de Méndez, México
Caviahue-Copahue, Argentina
Cuatro Ciénegas de Carranza, México
El Tambo, Ecuador
El Valle de Antón, Panamá
Esfahak, República Islámica de Irán
Gaiman, Argentina
Gharb Suhayl, Egipto
Grand Baie, Mauricio
Guanyang, China
Huancaya, Perú
Jardín, Colombia
Jatiluwih, Indonesia
Kalopanagiotis, Chipre
Leymebamba, Perú
Mindo, Ecuador
Mura, España
Nishikawa, Japón
Óbidos, Portugal
Ormana, Türkiye
Palizada, México
Pissouri, Chipre
Portobelo, Panamá
Pueblo de Maras, Perú
Quinua, Perú
Ralco, Chile
Roches Noires, Mauricio
Romoos, Suiza
Ruboni, Uganda
San Casciano dei Bagni, Italia
San Juan del Obispo, Guatemala
San Rafael de la Laguna, Ecuador
Santa Cruz da Graciosa, Portugal
Shibadong, China
Sibayo, Perú
Splügen, Suiza
San. Johann in Tirol, Austria
Taoping, China
Tra Que Vegetable Village, Vietnam
Trevelin, Argentina
Uaxactún, Guatemala
Urych, Ucrania
Villa Tulumba, Argentina
Vorokhta, Ucrania
Wukirsari, Indonesia
Xiaogang, China
Xitou, China
Yandunjiao, Chin

El programa "Mejores Pueblos Turísticos" sigue creciendo año tras año, apoyando a más comunidades a través de la implementación de proyectos de desarrollo sostenible y ofreciendo una plataforma para compartir buenas prácticas con otras localidades alrededor del mundo. De esta manera, ONU Turismo contribuye a la creación de un futuro más equilibrado y sostenible para las comunidades rurales, y a la vez, ofrece a los viajeros la oportunidad de explorar destinos auténticos y responsables.

Para llamar a Perú desde el extranjero, es importante que conozcas el código del país (+51) y como marcar a números fijos o móviles, el comunicarte correctamente te ahorra tiempo y dinero; en esta guía, te brindaremos información del como realizar tus llamadas.


Pasos para hacer llamadas a teléfonos móviles en Perú desde otro país

Pasos Para Llamadas Telefonos Móviles En Perú
Pasos para llamadas teléfonos móviles en Perú

Para llamar a un teléfono móvil en Perú desde otro país, debes marcar el código del país (+51) seguido del número al cual deseas llamar que siempre comienza con el digito 9; el proceso puede variar de acuerdo al país desde el cual llames, pero este es el formato básico.

Instrucciones generales para llamar a un móvil en Perú:

  1. Marca el código de salida de tu país (depende del lugar desde donde estés llamando).
  2. Ingresa el código de país para Perú, que es (+51).
  3. Añade el prefijo 9, que es obligatorio para todos los números móviles en Perú.
  4. Finalmente, marca el número que sigue de teléfono móvil ojo (sin espacios).

Ejemplo: Si llamas desde Estados Unidos a un celular en Perú, marca: 011 + 51 + 9 + número de teléfono.


Cuadro con ejemplos de cómo llamar a un teléfono móvil en Perú desde diferentes países

ejemplos detallados para varios países:

PaísCódigo de salidaCódigo de país (Perú)Formato de marcaciónEjemplo completo
Argentina005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Chile005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Colombia00951009 + 51 + 9XX XXX XXX009 51 912 345 678
España005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Estados Unidos01151011 + 51 + 9XX XXX XXX011 51 912 345 678
Canadá01151011 + 51 + 9XX XXX XXX011 51 912 345 678
México005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Francia005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Alemania005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Brasil0021510021 + 51 + 9XX XXX XXX0021 51 912 345 678
Italia005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Códigos de salida de algunos Paises.

Notas Importantes:

Antes de realizar llamadas internacionales, verifica las tarifas y restricciones con el proveedor de tus servicios, si estas pensando viajar al Perú, te recomendamos usar algunas aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram para realizar a través de Wi-fi o datos móviles, especialmente con una SIM local.


Consejos para reducir costos al llamar a Perú desde el exterior

Si planeas realizar múltiples llamadas a Perú durante tu viaje, aquí tienes algunos consejos para reducir los costos:

  1. Utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Skype o Telegram para hacer llamadas gratuitas mediante Wi-Fi.
  2. También puedes contratar un plan de llamadas internacionales o comprar una tarjeta, que te permite realizar llamadas a tarifas mas bajas, especialmente desde un teléfono fijo.

Cómo llamar a un teléfono fijo en la misma región en Perú

Como Llamar A Teléfono Fijo En Perú
Como llamar a teléfono fijo en Perú

Si estás en la región del Cusco y deseas llamar a un teléfono fijo, debes marcar 084 + el número local.

Ejemplo: Si te encuentras en Cusco y quieres llamar a un número fijo en la misma ciudad, solo marca:

084 + 2345678

Cómo llamar a un teléfono fijo en otra región de Perú

Para llamar a un teléfono fijo en otra región de Perú marcar el "0", seguido del código de área y luego el número de teléfono.

Ejemplo:


Pasos para marcar de un teléfono móvil a un fijo dentro de Perú

Si deseas llamar de un móvil a un número fijo, el proceso es casi similar:

Ejemplo:


Notas adicionales:

Para llamar a un teléfono fijo en Perú si debes usar el prefijo "0" seguido del código de área antes del número.

Para llamar a un celular desde cualquier lugar de Perú, simplemente marca el número de 9 dígitos que siempre comienza con 9, ejemplo: 987654321


Guía de códigos telefónicos por ciudades principales en Perú

Perú tiene diversos códigos de área según la ciudad:

Conoce estos códigos, especialmente si necesitas contactar a hoteles, restaurantes o guías turísticos en diferentes ciudades.


Cómo utilizar los prefijos para llamadas locales en Perú

Al realizar llamadas dentro de Perú, el uso de los prefijos puede ser confuso por eso te presentamos algunos consejos:


Cómo comprar una tarjeta SIM y usar tu teléfono en Perú

Como Comprar Una Tarjeta Sim En Perú
Como comprar una tarjeta SIM En Perú

Para utilizar el teléfono en Perú, puedes comprar una tarjeta SIM para que tengas una mejor comunicación, aquí te explicamos cómo hacerlo:


Dónde adquirir una tarjeta SIM al llegar a Perú

Puedes comprar una tarjeta SIM en el aeropuerto, en tiendas de conveniencia o en centros comerciales de las ciudades, las operadoras más recomendadas son:


Mejores operadoras para turistas en Perú: cobertura y tarifas

Las operadoras mas recomendadas son Claro o Movistar debido a su amplia cobertura en todo el país, incluso en zonas rurales y las áreas montañosas como Cusco y Machu Picchu.


Cómo activar un chip prepago en Perú

Para activar tu tarjeta SIM, solo sigue las instrucciones que te proporcionarán en la tienda, presenta tu pasaporte y realizar una recarga mínima para activarla.


Números de emergencia y contactos útiles en Perú

En pero los números de emergencia son:


Números de asistencia en carreteras y hospitales

Para emergencias en carreteras, ten en cuenta los siguientes contactos:


Teléfonos de contacto para consulados y embajadas en Perú

En caso seas extranjero te será útil tener el número de tu embajada o consulado en caso de emergencia, la mayoría de las embajadas están ubicadas en Lima; sin embargo también están ubicadas en diferentes departamentos del Perú y tienen líneas de atención disponibles las 24 horas.


¿Listo para tu viaje a Perú?

Esperamos que esta guía te haya ayudado a comprender cómo realizar llamadas a Perú y cómo comunicarte dentro del país, si necesitas asistencia para planificar tu viaje, contáctate con nuestro equipo está aquí para ayudarte a que tu experiencia en Perú sea inolvidable.

El cuy es muy conocido en la cultura andina, tanto en tema cultural y en la gastronomía del país, en el Perú es muy consumido por su valor nutricional, y muchas formas de preparación para el consumo; si deseas conocer mas sobre el cuy ¡este artículo es para ti!

¿Qué es el cuy peruano?

El cuy, es originario de los Andes siendo consumido tradicionalmente en el Perú ya que cuenta con una historia de muchos siglos atrás, este animal es muy valorado por su carne y su sabor único, convirtiéndose en un plato emblemático de la cocina peruana.

Historia y origen del cuy

El Cuy Peruano
Foto: Nelson Apaza

El cuy fue domesticado desde hace 3,000 años por la primeras culturas pre-incas siendo parte fundamental de la vida en los Andes, su importancia no solo se basaba en el ámbito alimenticio, sino que también tenía un valor ritual y medicinal.

El cuy en la época incaica

En la época incaica, el cuy se usaba en las ceremonias religiosas como ofrenda para los dioses pidiendo buenas cosechas, además de valorar su carne también creían que poseía propiedades curativas.; siendo así que los curanderos lo usaban para "diagnosticar" enfermedades, pasándolo por el cuerpo.

Influencia del cuy en la gastronomía moderna

Con la llegada de los españoles, el cuy se convirtió en un símbolo de identidad peruana, adaptando nuevas técnicas de preparación; hoy en día, es muy valorado en las festividades y eventos especiales, mayormente es consumido en los departamentos de Cusco, Arequipa y Cajamarca.

Valor nutricional y beneficios para la salud

El cuy tiene una carne muy nutritiva como

  1. Siendo rica en proteínas.
  2. Ácidos grasos esenciales.
  3. Baja en colesterol y grasas saturadas.
  4. Contiene hierro.
  5. Zinc y vitamina B12.

También ayudan al desarrollo muscular, al sistema inmunológico y contribuyen a la salud cardiovascular, en los últimos años se ha promovido su consumo como una alternativa frente a otras carnes rojas.

Recetas tradicionales de cuy

Hay muchas formas de preparar el cuy, variando de acuerdo en las regiones donde mayormente es consumido, normalmente requiere de un marinado a base diferentes especias locales.

Preparación de cuy en Cusco

Cuy Al Horno Cusqueño
Foto: patrickwks

En el Cusco es uno de los platillos mas populares, su preparación se basa en condimentar el cuy con comino, huacatay, ajo, etc. Para luego hornearlo hasta que sea crujiente, se sirve papas doradas y una ensalada, este palto es común en fiestas o reuniones familiares.

Cómo se cocina el cuy en Arequipa

En Arequipa el "cuy chactado" es una receta tradicional , que consiste en freírlo en abundante aceite caliente hasta que esté dorado y crocante, se acompaña con salsa de rocoto, choclo y papas sancochadas.

Importancia del cuy en la cultura andina

El cuy no es solo un alimento, sino que también simboliza prosperidad y bienestar en muchas comunidades rurales; así mismo, participa de las ofrendas en ceremonias religiosas como la "Pachamama Raymi"; por otro lado, su crianza también es una fuente de ingresos para muchas familias creando una importancia económica.

Preguntas frecuentes sobre el cuy

Es muy común que te preguntes sobre el cuy; sin embargo los que muchos no saben es que cuenta con un alto valor nutricional, siendo consumido en diversas regiones del país.

¿Es seguro comer cuy?

Sí, el cuy es seguro para el consumo humano y se considera mas saludable que las otras carnes, gracias a su bajo contenido en grasas y su alto valor proteico, es necesario que se prepare de manera adecuada.

¿A qué sabe la carne de cuy?

La carne de cuy tiene un sabor similar al del conejo, con la diferencia que su textura es tierna y jugosa, especialmente cuando se cocina adecuadamente; si te gusta probar nuevos sabores ¡no dudes en darle una oportunidad!

¿Cuánto tiempo vive un cuy?

Un cuy doméstico vive entre 4 a 7 años, dependiendo de los cuidados que reciba, en la producción comercial, se crían durante un tiempo antes de ser aptos para el consumo.

Consejos para criar cuyes en casa

Crianza De Cuyes
Foto: petsitter_osorno

Criar cuyes en casa es común en muchas zonas rurales, pero requiere de un espacio limpio; en caso desees tener cuyes asegúrate de darles una alimentación balanceada, es recomendable tener más de uno para su rápida reproducción.

¿El cuy es nutritivo?

Sí, el cuy es una de las carnes más nutritivas y rica en proteínas, es una excelente opción para aquellos que buscan una dieta equilibrada y saludable.

¿Es costosa la crianza de cuyes?

La crianza de cuyes es económica, ya que se requiere un espacio mediano y su alimentación es sencilla, que se basa en pasto, alfalfa, verduras y algunos granos; siendo accesibles para los que buscan una fuente de proteínas a bajo costo.

Recomendaciones para comer cuy en Cusco

Hay muchos lugares donde puedes degustar el Cuy en sus diferentes presentaciones, cada una ofreciendo una experiencia que destaca por su sabor.

1. Restaurantes Recomendados:

2. Zonas Tradicionales para Degustar Cuy:

La hoja de coca es el producto natural originaria de Sudamérica, se utiliza tanto en su forma fresca como procesada para diversos fines medicinales, tradicionales y culturales; en su estado natural ayuda a mejorar la salud, especialmente en zonas de altura, conoce mas sobre la hoja de coca.

Propiedades nutricionales y beneficios de la hoja de coca para los viajeros

La hoja de coca contiene nutrientes como vitaminas, minerales y entre sus beneficios encontramos:

  1. Combate el mal de altura.
  2. Aumenta las energía.
  3. Reduce la fatiga.
  4. Ayuda a la digestión.

Descubre las bondades y usos del té de coca en los Andes

El té de coca es consumido en el Perú, para aliviar dolores de cabeza y náuseas; además, tiene propiedades digestivas que ayudan a mejorar el bienestar general en altitudes elevadas, esta infusión es una práctica habitual para quienes habitan en la zona altoandinas.

Composición natural de la hoja de coca y sus efectos positivos

Hoja De Coca
Hoja de Coca

La hoja de coca contiene alcaloides en bajos porcentajes, e incluye antioxidantes, minerales como el calcio, fósforo y hierro, y nutrientes que favorecen la energía; el consumo tradicional tiene un efecto estimulante.

¿Qué es la hoja de coca y por qué es importante en la cultura andina?

En el Perú la hoja de coca es un símbolo de conexión con la tierra y la naturaleza, porque se utiliza en rituales y ofrendas a los dioses, representando a la fuerza y al bienestar, cabe recalcar que es un elemento fundamental en la vida diaria de las comunidades locales.

La hoja de coca: historia y significado cultural en Sudamérica

La hoja de coca es cultivada y utilizada en Sudamérica durante miles de años, para los incas la coca tenía un valor sagrado estando presente en ceremonias religiosas y prácticas curativas; su se da porque es un símbolo de identidad cultural para muchas comunidades andinas.

¿Por qué la hoja de coca es tan valorada en la región de los Andes?

Es valorada por sus propiedades medicinales y energizantes, que ayuda a los pobladores a combatir el mal de altura y al esfuerzo físico intenso, es muy común ver que muchas culturas andinas ofrezcan la hoja de coca a los ancestros.

Zonas y países donde se cultiva la hoja de coca

Se cultiva principalmente en países de los Andes, como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, estos paises tienen las condiciones climáticas y geográficas adecuadas para el crecimiento de la planta, la producción de coca es una actividad agrícola tradicional.

La relación especial entre la hoja de coca y las comunidades andinas

Las comunidades andinas tienen una relación estrecha con la hoja de coca, la cual es vista como un medio para mejorar la salud, la espiritualidad y la vida diaria. Se usa en rituales religiosos, para aliviar el mal de altura y como remedio natural. La coca es un vínculo cultural que refuerza la identidad de las comunidades.

Usos tradicionales de la hoja de coca en la vida diaria y rituales

Practicas Religiosas Con La Hoja De Coca
Prácticas religiosas con la hoja de Coca

La hoja de coca se mastica o se prepara en infusión, para combatir el malestar causado por la altitud o el cansancio; en los rituales se da como una ofrenda a los dioses para pedir salud, buen estado agrícola y prosperidad. Además, se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones físicas.

¿Cómo puede ayudar la hoja de coca a los viajeros en la altura andina?

La hoja de coca ayuda a los viajeros a adaptarse a altas altitudes, reduciendo síntomas como el mareo y el cansancio, además que mejora la oxigenación en el cuerpo, lo que facilita la aclimatación a ambientes con menor presión de oxígeno. También alivia dolores de cabeza y molestias digestivas comunes en la altura.

Beneficios de la hoja de coca para la salud durante el viaje

En los viajes a zonas altas, la hoja de coca es beneficiosa para prevenir y aliviar el mal de altura. Mejora la circulación, proporciona energía y facilita la digestión. Estos beneficios hacen que sea un remedio natural ideal para quienes necesitan aclimatarse rápidamente a las condiciones de la región andina.

La hoja de coca y su rol ancestral en la cultura inca

Para los incas, la hoja de coca era considerada sagrada, utilizada en rituales religiosos como en la vida cotidiana, su consumo tiene beneficios prácticos, espirituales; ya que se creía que conectaba alas personas con la naturaleza y hasta el día de hoy sigue siendo un legado cultural.

¿Cómo se consume la hoja de coca en la actualidad y qué efectos tiene?

Té De Coca
Té de Coca

Actualmente hay diversas formas, como:

  1. Caramelos
  2. Masticar las hojas.

Té de hoja de Coca

El té de hoja de coca es una bebida popular en el Perú, se prepara con hojas secas que se dejan reposar en agua caliente y al final debes beberlo caliente; obteniendo sus propiedades medicinales.

Caramelos de hoja de Coca

Los caramelos de hoja de coca son una forma popular de consumir la planta, los beneficios de la coca, son muchos, y es consumido por los pobladores y turistas en la región andina.

Masticar la Hoja de Coca

Masticar la hoja de coca es una tradición que permite la liberación de sus compuestos beneficiosos, es común entre las comunidades andinas sobre todo en épocas de sembrío, el masticar tiene un significado simbólico y cultural.

Harina de Hoja de Coca

La harina de hoja de coca es utilizada en la elaboración de alimentos tradicionales, esta harina conserva los nutrientes de la coca, proporcionando energía y beneficios digestivos, en algunos casos se incluyen en la preparación de panes, galletas y otros productos.

¿Se puede llevar la hoja de coca de Perú al extranjero?

Está restringido en muchos países debido a la presencia de alcaloides en la planta, las leyes varían según el destino, es importante informarse sobre las regulacione antes de intentar transportar hojas de coca a otro país.

La agencia de viajes Tierras de los Andes ha sido seleccionada para participar en la cuarta edición de Travel4Impact (T4I), un programa desarrollado por Amadeus para apoyar a pequeñas y medianas empresas en el sector turístico. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer el compromiso de Tierras de los Andes con el turismo responsable y sostenible, alineando sus operaciones con las mejores prácticas de sostenibilidad e inclusión.

T4I, una iniciativa de Amadeus, brinda acceso a herramientas tecnológicas y conocimientos estratégicos para mejorar el impacto social y ambiental de las empresas participantes. En el caso de Tierras de los Andes, esta oportunidad permitirá optimizar sus procesos y ampliar su enfoque en el turismo comunitario, beneficiando a las comunidades locales en las que opera.

Turismo Rural Sostenible
Turismo Rural Sostenible

Potenciando la Transformación Digital y el Turismo Comunitario

Desde sus inicios, Tierras de los Andes ha trabajado para ofrecer experiencias turísticas que no solo enriquecen a los viajeros, sino que también generan beneficios para las comunidades peruanas. A través de su participación en T4I, la agencia cuzqueña busca fortalecer su estrategia digital y mejorar su eficiencia operativa, lo que permitirá a los viajeros planificar sus viajes de forma más sostenible.

El acceso a las herramientas y recursos proporcionados por Amadeus facilitará a Tierras de los Andes la promoción de sus ofertas turísticas, destacando el legado cultural y natural del Perú. Esto no solo contribuirá al desarrollo económico de las comunidades locales, sino que también reforzará el compromiso de la agencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La colaboración entre Amadeus y Tierras de los Andes marca un paso significativo hacia un turismo más inclusivo y sostenible en el Perú, posicionando a la agencia como un referente en la región para experiencias auténticas y responsables.

chevron-up