Tierra De Los Andes
Tierra De Los Andes

Para llamar a Perú desde el extranjero, es importante que conozcas el código del país (+51) y como marcar a números fijos o móviles, el comunicarte correctamente te ahorra tiempo y dinero; en esta guía, te brindaremos información del como realizar tus llamadas.


Pasos para hacer llamadas a teléfonos móviles en Perú desde otro país

Pasos Para Llamadas Telefonos Móviles En Perú
Pasos para llamadas teléfonos móviles en Perú

Para llamar a un teléfono móvil en Perú desde otro país, debes marcar el código del país (+51) seguido del número al cual deseas llamar que siempre comienza con el digito 9; el proceso puede variar de acuerdo al país desde el cual llames, pero este es el formato básico.

Instrucciones generales para llamar a un móvil en Perú:

  1. Marca el código de salida de tu país (depende del lugar desde donde estés llamando).
  2. Ingresa el código de país para Perú, que es (+51).
  3. Añade el prefijo 9, que es obligatorio para todos los números móviles en Perú.
  4. Finalmente, marca el número que sigue de teléfono móvil ojo (sin espacios).

Ejemplo: Si llamas desde Estados Unidos a un celular en Perú, marca: 011 + 51 + 9 + número de teléfono.


Cuadro con ejemplos de cómo llamar a un teléfono móvil en Perú desde diferentes países

ejemplos detallados para varios países:

PaísCódigo de salidaCódigo de país (Perú)Formato de marcaciónEjemplo completo
Argentina005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Chile005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Colombia00951009 + 51 + 9XX XXX XXX009 51 912 345 678
España005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Estados Unidos01151011 + 51 + 9XX XXX XXX011 51 912 345 678
Canadá01151011 + 51 + 9XX XXX XXX011 51 912 345 678
México005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Francia005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Alemania005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Brasil0021510021 + 51 + 9XX XXX XXX0021 51 912 345 678
Italia005100 + 51 + 9XX XXX XXX00 51 912 345 678
Códigos de salida de algunos Paises.

Notas Importantes:

Antes de realizar llamadas internacionales, verifica las tarifas y restricciones con el proveedor de tus servicios, si estas pensando viajar al Perú, te recomendamos usar algunas aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram para realizar a través de Wi-fi o datos móviles, especialmente con una SIM local.


Consejos para reducir costos al llamar a Perú desde el exterior

Si planeas realizar múltiples llamadas a Perú durante tu viaje, aquí tienes algunos consejos para reducir los costos:

  1. Utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Skype o Telegram para hacer llamadas gratuitas mediante Wi-Fi.
  2. También puedes contratar un plan de llamadas internacionales o comprar una tarjeta, que te permite realizar llamadas a tarifas mas bajas, especialmente desde un teléfono fijo.

Cómo llamar a un teléfono fijo en la misma región en Perú

Como Llamar A Teléfono Fijo En Perú
Como llamar a teléfono fijo en Perú

Si estás en la región del Cusco y deseas llamar a un teléfono fijo, debes marcar 084 + el número local.

Ejemplo: Si te encuentras en Cusco y quieres llamar a un número fijo en la misma ciudad, solo marca:

084 + 2345678

Cómo llamar a un teléfono fijo en otra región de Perú

Para llamar a un teléfono fijo en otra región de Perú marcar el "0", seguido del código de área y luego el número de teléfono.

Ejemplo:


Pasos para marcar de un teléfono móvil a un fijo dentro de Perú

Si deseas llamar de un móvil a un número fijo, el proceso es casi similar:

Ejemplo:


Notas adicionales:

Para llamar a un teléfono fijo en Perú si debes usar el prefijo "0" seguido del código de área antes del número.

Para llamar a un celular desde cualquier lugar de Perú, simplemente marca el número de 9 dígitos que siempre comienza con 9, ejemplo: 987654321


Guía de códigos telefónicos por ciudades principales en Perú

Perú tiene diversos códigos de área según la ciudad:

Conoce estos códigos, especialmente si necesitas contactar a hoteles, restaurantes o guías turísticos en diferentes ciudades.


Cómo utilizar los prefijos para llamadas locales en Perú

Al realizar llamadas dentro de Perú, el uso de los prefijos puede ser confuso por eso te presentamos algunos consejos:


Cómo comprar una tarjeta SIM y usar tu teléfono en Perú

Como Comprar Una Tarjeta Sim En Perú
Como comprar una tarjeta SIM En Perú

Para utilizar el teléfono en Perú, puedes comprar una tarjeta SIM para que tengas una mejor comunicación, aquí te explicamos cómo hacerlo:


Dónde adquirir una tarjeta SIM al llegar a Perú

Puedes comprar una tarjeta SIM en el aeropuerto, en tiendas de conveniencia o en centros comerciales de las ciudades, las operadoras más recomendadas son:


Mejores operadoras para turistas en Perú: cobertura y tarifas

Las operadoras mas recomendadas son Claro o Movistar debido a su amplia cobertura en todo el país, incluso en zonas rurales y las áreas montañosas como Cusco y Machu Picchu.


Cómo activar un chip prepago en Perú

Para activar tu tarjeta SIM, solo sigue las instrucciones que te proporcionarán en la tienda, presenta tu pasaporte y realizar una recarga mínima para activarla.


Números de emergencia y contactos útiles en Perú

En pero los números de emergencia son:


Números de asistencia en carreteras y hospitales

Para emergencias en carreteras, ten en cuenta los siguientes contactos:


Teléfonos de contacto para consulados y embajadas en Perú

En caso seas extranjero te será útil tener el número de tu embajada o consulado en caso de emergencia, la mayoría de las embajadas están ubicadas en Lima; sin embargo también están ubicadas en diferentes departamentos del Perú y tienen líneas de atención disponibles las 24 horas.


¿Listo para tu viaje a Perú?

Esperamos que esta guía te haya ayudado a comprender cómo realizar llamadas a Perú y cómo comunicarte dentro del país, si necesitas asistencia para planificar tu viaje, contáctate con nuestro equipo está aquí para ayudarte a que tu experiencia en Perú sea inolvidable.

El cuy es muy conocido en la cultura andina, tanto en tema cultural y en la gastronomía del país, en el Perú es muy consumido por su valor nutricional, y muchas formas de preparación para el consumo; si deseas conocer mas sobre el cuy ¡este artículo es para ti!

¿Qué es el cuy peruano?

El cuy, es originario de los Andes siendo consumido tradicionalmente en el Perú ya que cuenta con una historia de muchos siglos atrás, este animal es muy valorado por su carne y su sabor único, convirtiéndose en un plato emblemático de la cocina peruana.

Historia y origen del cuy

El Cuy Peruano
Foto: Nelson Apaza

El cuy fue domesticado desde hace 3,000 años por la primeras culturas pre-incas siendo parte fundamental de la vida en los Andes, su importancia no solo se basaba en el ámbito alimenticio, sino que también tenía un valor ritual y medicinal.

El cuy en la época incaica

En la época incaica, el cuy se usaba en las ceremonias religiosas como ofrenda para los dioses pidiendo buenas cosechas, además de valorar su carne también creían que poseía propiedades curativas.; siendo así que los curanderos lo usaban para "diagnosticar" enfermedades, pasándolo por el cuerpo.

Influencia del cuy en la gastronomía moderna

Con la llegada de los españoles, el cuy se convirtió en un símbolo de identidad peruana, adaptando nuevas técnicas de preparación; hoy en día, es muy valorado en las festividades y eventos especiales, mayormente es consumido en los departamentos de Cusco, Arequipa y Cajamarca.

Valor nutricional y beneficios para la salud

El cuy tiene una carne muy nutritiva como

  1. Siendo rica en proteínas.
  2. Ácidos grasos esenciales.
  3. Baja en colesterol y grasas saturadas.
  4. Contiene hierro.
  5. Zinc y vitamina B12.

También ayudan al desarrollo muscular, al sistema inmunológico y contribuyen a la salud cardiovascular, en los últimos años se ha promovido su consumo como una alternativa frente a otras carnes rojas.

Recetas tradicionales de cuy

Hay muchas formas de preparar el cuy, variando de acuerdo en las regiones donde mayormente es consumido, normalmente requiere de un marinado a base diferentes especias locales.

Preparación de cuy en Cusco

Cuy Al Horno Cusqueño
Foto: patrickwks

En el Cusco es uno de los platillos mas populares, su preparación se basa en condimentar el cuy con comino, huacatay, ajo, etc. Para luego hornearlo hasta que sea crujiente, se sirve papas doradas y una ensalada, este palto es común en fiestas o reuniones familiares.

Cómo se cocina el cuy en Arequipa

En Arequipa el "cuy chactado" es una receta tradicional , que consiste en freírlo en abundante aceite caliente hasta que esté dorado y crocante, se acompaña con salsa de rocoto, choclo y papas sancochadas.

Importancia del cuy en la cultura andina

El cuy no es solo un alimento, sino que también simboliza prosperidad y bienestar en muchas comunidades rurales; así mismo, participa de las ofrendas en ceremonias religiosas como la "Pachamama Raymi"; por otro lado, su crianza también es una fuente de ingresos para muchas familias creando una importancia económica.

Preguntas frecuentes sobre el cuy

Es muy común que te preguntes sobre el cuy; sin embargo los que muchos no saben es que cuenta con un alto valor nutricional, siendo consumido en diversas regiones del país.

¿Es seguro comer cuy?

Sí, el cuy es seguro para el consumo humano y se considera mas saludable que las otras carnes, gracias a su bajo contenido en grasas y su alto valor proteico, es necesario que se prepare de manera adecuada.

¿A qué sabe la carne de cuy?

La carne de cuy tiene un sabor similar al del conejo, con la diferencia que su textura es tierna y jugosa, especialmente cuando se cocina adecuadamente; si te gusta probar nuevos sabores ¡no dudes en darle una oportunidad!

¿Cuánto tiempo vive un cuy?

Un cuy doméstico vive entre 4 a 7 años, dependiendo de los cuidados que reciba, en la producción comercial, se crían durante un tiempo antes de ser aptos para el consumo.

Consejos para criar cuyes en casa

Crianza De Cuyes
Foto: petsitter_osorno

Criar cuyes en casa es común en muchas zonas rurales, pero requiere de un espacio limpio; en caso desees tener cuyes asegúrate de darles una alimentación balanceada, es recomendable tener más de uno para su rápida reproducción.

¿El cuy es nutritivo?

Sí, el cuy es una de las carnes más nutritivas y rica en proteínas, es una excelente opción para aquellos que buscan una dieta equilibrada y saludable.

¿Es costosa la crianza de cuyes?

La crianza de cuyes es económica, ya que se requiere un espacio mediano y su alimentación es sencilla, que se basa en pasto, alfalfa, verduras y algunos granos; siendo accesibles para los que buscan una fuente de proteínas a bajo costo.

Recomendaciones para comer cuy en Cusco

Hay muchos lugares donde puedes degustar el Cuy en sus diferentes presentaciones, cada una ofreciendo una experiencia que destaca por su sabor.

1. Restaurantes Recomendados:

2. Zonas Tradicionales para Degustar Cuy:

La hoja de coca es el producto natural originaria de Sudamérica, se utiliza tanto en su forma fresca como procesada para diversos fines medicinales, tradicionales y culturales; en su estado natural ayuda a mejorar la salud, especialmente en zonas de altura, conoce mas sobre la hoja de coca.

Propiedades nutricionales y beneficios de la hoja de coca para los viajeros

La hoja de coca contiene nutrientes como vitaminas, minerales y entre sus beneficios encontramos:

  1. Combate el mal de altura.
  2. Aumenta las energía.
  3. Reduce la fatiga.
  4. Ayuda a la digestión.

Descubre las bondades y usos del té de coca en los Andes

El té de coca es consumido en el Perú, para aliviar dolores de cabeza y náuseas; además, tiene propiedades digestivas que ayudan a mejorar el bienestar general en altitudes elevadas, esta infusión es una práctica habitual para quienes habitan en la zona altoandinas.

Composición natural de la hoja de coca y sus efectos positivos

Hoja De Coca
Hoja de Coca

La hoja de coca contiene alcaloides en bajos porcentajes, e incluye antioxidantes, minerales como el calcio, fósforo y hierro, y nutrientes que favorecen la energía; el consumo tradicional tiene un efecto estimulante.

¿Qué es la hoja de coca y por qué es importante en la cultura andina?

En el Perú la hoja de coca es un símbolo de conexión con la tierra y la naturaleza, porque se utiliza en rituales y ofrendas a los dioses, representando a la fuerza y al bienestar, cabe recalcar que es un elemento fundamental en la vida diaria de las comunidades locales.

La hoja de coca: historia y significado cultural en Sudamérica

La hoja de coca es cultivada y utilizada en Sudamérica durante miles de años, para los incas la coca tenía un valor sagrado estando presente en ceremonias religiosas y prácticas curativas; su se da porque es un símbolo de identidad cultural para muchas comunidades andinas.

¿Por qué la hoja de coca es tan valorada en la región de los Andes?

Es valorada por sus propiedades medicinales y energizantes, que ayuda a los pobladores a combatir el mal de altura y al esfuerzo físico intenso, es muy común ver que muchas culturas andinas ofrezcan la hoja de coca a los ancestros.

Zonas y países donde se cultiva la hoja de coca

Se cultiva principalmente en países de los Andes, como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, estos paises tienen las condiciones climáticas y geográficas adecuadas para el crecimiento de la planta, la producción de coca es una actividad agrícola tradicional.

La relación especial entre la hoja de coca y las comunidades andinas

Las comunidades andinas tienen una relación estrecha con la hoja de coca, la cual es vista como un medio para mejorar la salud, la espiritualidad y la vida diaria. Se usa en rituales religiosos, para aliviar el mal de altura y como remedio natural. La coca es un vínculo cultural que refuerza la identidad de las comunidades.

Usos tradicionales de la hoja de coca en la vida diaria y rituales

Practicas Religiosas Con La Hoja De Coca
Prácticas religiosas con la hoja de Coca

La hoja de coca se mastica o se prepara en infusión, para combatir el malestar causado por la altitud o el cansancio; en los rituales se da como una ofrenda a los dioses para pedir salud, buen estado agrícola y prosperidad. Además, se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones físicas.

¿Cómo puede ayudar la hoja de coca a los viajeros en la altura andina?

La hoja de coca ayuda a los viajeros a adaptarse a altas altitudes, reduciendo síntomas como el mareo y el cansancio, además que mejora la oxigenación en el cuerpo, lo que facilita la aclimatación a ambientes con menor presión de oxígeno. También alivia dolores de cabeza y molestias digestivas comunes en la altura.

Beneficios de la hoja de coca para la salud durante el viaje

En los viajes a zonas altas, la hoja de coca es beneficiosa para prevenir y aliviar el mal de altura. Mejora la circulación, proporciona energía y facilita la digestión. Estos beneficios hacen que sea un remedio natural ideal para quienes necesitan aclimatarse rápidamente a las condiciones de la región andina.

La hoja de coca y su rol ancestral en la cultura inca

Para los incas, la hoja de coca era considerada sagrada, utilizada en rituales religiosos como en la vida cotidiana, su consumo tiene beneficios prácticos, espirituales; ya que se creía que conectaba alas personas con la naturaleza y hasta el día de hoy sigue siendo un legado cultural.

¿Cómo se consume la hoja de coca en la actualidad y qué efectos tiene?

Té De Coca
Té de Coca

Actualmente hay diversas formas, como:

  1. Caramelos
  2. Masticar las hojas.

Té de hoja de Coca

El té de hoja de coca es una bebida popular en el Perú, se prepara con hojas secas que se dejan reposar en agua caliente y al final debes beberlo caliente; obteniendo sus propiedades medicinales.

Caramelos de hoja de Coca

Los caramelos de hoja de coca son una forma popular de consumir la planta, los beneficios de la coca, son muchos, y es consumido por los pobladores y turistas en la región andina.

Masticar la Hoja de Coca

Masticar la hoja de coca es una tradición que permite la liberación de sus compuestos beneficiosos, es común entre las comunidades andinas sobre todo en épocas de sembrío, el masticar tiene un significado simbólico y cultural.

Harina de Hoja de Coca

La harina de hoja de coca es utilizada en la elaboración de alimentos tradicionales, esta harina conserva los nutrientes de la coca, proporcionando energía y beneficios digestivos, en algunos casos se incluyen en la preparación de panes, galletas y otros productos.

¿Se puede llevar la hoja de coca de Perú al extranjero?

Está restringido en muchos países debido a la presencia de alcaloides en la planta, las leyes varían según el destino, es importante informarse sobre las regulacione antes de intentar transportar hojas de coca a otro país.

La agencia de viajes Tierras de los Andes ha sido seleccionada para participar en la cuarta edición de Travel4Impact (T4I), un programa desarrollado por Amadeus para apoyar a pequeñas y medianas empresas en el sector turístico. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer el compromiso de Tierras de los Andes con el turismo responsable y sostenible, alineando sus operaciones con las mejores prácticas de sostenibilidad e inclusión.

T4I, una iniciativa de Amadeus, brinda acceso a herramientas tecnológicas y conocimientos estratégicos para mejorar el impacto social y ambiental de las empresas participantes. En el caso de Tierras de los Andes, esta oportunidad permitirá optimizar sus procesos y ampliar su enfoque en el turismo comunitario, beneficiando a las comunidades locales en las que opera.

Turismo Rural Sostenible
Turismo Rural Sostenible

Potenciando la Transformación Digital y el Turismo Comunitario

Desde sus inicios, Tierras de los Andes ha trabajado para ofrecer experiencias turísticas que no solo enriquecen a los viajeros, sino que también generan beneficios para las comunidades peruanas. A través de su participación en T4I, la agencia cuzqueña busca fortalecer su estrategia digital y mejorar su eficiencia operativa, lo que permitirá a los viajeros planificar sus viajes de forma más sostenible.

El acceso a las herramientas y recursos proporcionados por Amadeus facilitará a Tierras de los Andes la promoción de sus ofertas turísticas, destacando el legado cultural y natural del Perú. Esto no solo contribuirá al desarrollo económico de las comunidades locales, sino que también reforzará el compromiso de la agencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La colaboración entre Amadeus y Tierras de los Andes marca un paso significativo hacia un turismo más inclusivo y sostenible en el Perú, posicionando a la agencia como un referente en la región para experiencias auténticas y responsables.

Londres fue el escenario para la promoción de la cultura peruana durante el estreno de la película "Paddington en Perú", el pasado 3 de noviembre. En el marco de este evento, se develó un retablo ayacuchano en un mural que resalta la riqueza cultural del Perú, capturando la atención del público británico e internacional.

El retablo, pieza emblemática del arte popular de la región de Ayacucho, se caracteriza por su colorido y detallada representación de escenas tradicionales. Esta instalación en Londres busca no solo promover la película, sino también acercar a los espectadores al legado artístico y cultural peruano, destacando a Ayacucho como un destino turístico lleno de historia y tradición.

Estreno De Pelicula Peruana
Gisella Stapleton y Ben Wishaw. (Foto: EFE)

El retablo fue presentado en un evento especial que congregó a diversos asistentes, incluyendo cinéfilos, artistas y amantes de la cultura. La obra, que forma parte de una serie de actividades para el estreno de la película, refuerza el compromiso del Perú de compartir su herencia cultural con el mundo, incentivando el interés por visitar sus destinos más auténticos.

El estreno de "Paddington en Perú" y la promoción del retablo ayacuchano en Londres abren una ventana para que más personas descubran las maravillas culturales y turísticas que ofrece el Perú, destacando la importancia de su artesanía y tradiciones milenarias.

We Travel y Tierras de los Andes se unieron para participar en una de las ferias más importantes del sector turismo titulado World Travel Market (WTM) llevado a cabo el 6 de noviembre del 2024 en Londres; este evento permitió que ambas organizaciones conecten y colaboren, teniendo como objetivo facilitar servicios de pago seguros y accesibles para viajeros que quieran adquirir un tour a nivel global.

Tierras de los Andes y WeTravel Presentes en WTM London 2024

Tierras de los Andes y WeTravel participaron activamente en WTM Londres 2024, promoviendo su propuestas a nivel mundial; así mismo fortaleciendo su presencia en este evento internacional, creando nuevas oportunidades de colaboración y expansión en la industria del turismo, este encuentro fue un espacio clave para mostrar sus soluciones y generar vínculos estratégicos.

Tierras De Los Andes En London 2024
Tierras de los Andes en London 2024

Pagos seguros para nuestros viajeros

Tierras de los Andes al unirse con WeTravel, ofrece una solución de pago seguro y confiable para todos los clientes, protegiendo sus transacciones y garantizando una experiencia sin inconvenientes, actualmente ambas empresas emplean tecnología de última generación para asegurar las operaciones, brindando tranquilidad y confianza tanto a los operadores de turismo como a los viajeros.

¿Qué es We Travel?

WeTravel es una plataforma de pagos en línea diseñada para agencias de turismo, operadores de viaje y organizadores de actividades grupales, también facilita la gestión de reservas y pagos de manera ágil y segura, cubriendo las nesecidades de la industria turística; WeTravel, da la oportunidad que los operadores puedan reducir costos y ofrezcan un pago sin complicaciones.

¿Por qué es importante We travel para el turismo?

Desde Tierras de los Andes se ha formado una alianza con WeTravel ya que es fundamental en el turismo proporcionando una alternativa accesible y eficiente para realizar pagos en un entorno digital, la importancia radica en adaptar sus servicios que benefician a las necesidades de los clientes; además, apoya agilizando procesos administrativos y financieros.

Pagos en línea gracias a We Travel el aliado de Tierras de los Andes

Alianza De Tierras De Los Andes Y We Travel
Alianza de Tierras de los Andes y We Travel

Como socio estratégico de Tierras de los Andes, WeTravel posibilitó que sus clientes realicen pagos en línea de manera cómoda y segura, fortaleciendo la confianza en los servicios de la agencia, esta cooperatividad facilita las operaciones financieras y permite a Tierras de los Andes ofrecer una experiencia de pago eficiente y seguro para sus usuarios.

Nuestro Enlace de Tierras de los Andes en We Travel

https://www.wetravel.com/users/tierras-de-los-andes-s-a-c

La Cantuta es la flor nacional del Perú que representa la identidad cultural de los Andes, esta planta es conocida por sus colores vivos, especialmente en rojo y amarillo; lo especial de esta flor es que crece en zonas altas de Perú, teniendo un gran valor en las comunidades; conoce mas sobre la cantuta.

Variedad De Flor De Cantuta
Variedad de la flor de Cantuta

Identificación de la Cantuta: Nombre común y científico

La flor de la cantuta, es una de las más emblemáticas de Perú y ha sido símbolo de identidad para las culturas andinas, por sus colores vibrantes y su significado sagrado, lo que la ha llevado a ser una planta con valor patrimonial.

Origen y Significado de la Cantuta en la Cultura Peruana

A la Cantuta se le atribuyen muchos significados dentro de la cultura incaica y andina, que antiguamente era venerada por los incas, quienes la asociaban como un símbolo de amor y respeto por la tierra, esta flor era constantemente usada en ceremonias y rituales para pedir a a sus dioses protección y abundancia en la cosecha.

Propiedades y Beneficios de la Flor de la Cantuta

Ofrece propiedades y beneficios medicinales para tratar problemas:

  1. Respiratorios
  2. Digestivos
  3. Tos
  4. Fiebre
  5. Cólicos

En su mayoría se consume mediante infusiones de sus flores y hojas, aunque también sirve para el tratamiento de pequeñas heridas y malestares; por otro lado, sirve para preparar baños curativos para aliviar el reumatismo y otras dolencias.

La Flor De Cantuta
La flor de Cantuta

Distribución y Hábitat de la Cantuta en Perú

La Cantuta es una planta adaptada a las alturas de los Andes, siendo resistente al frío dando a conocer su papel fundamental en el ecosistema.

Zonas y Regiones Donde se Encuentra la Flor

Se encuentra en las regiones de la sierra central y sur de Perú, son conocidas por tener condiciones favorables para el crecimiento de la Cantuta; su adaptación a altitudes elevadas, la convierte en una especie resistente.

Región de Cusco: La Cantuta florece en muchas zonas rurales y montañosas, y es un elemento sagrado para muchas comunidades, y es usado como adorno para algunas vestimentas tradicionales.

Ayacucho: Es otra región considerado de hábitat natural de la Cantuta en Perú, porque esta planta se adapta bien al frio y también tiene uso en festividades y prácticas culturales.

Apurímac: Esta región cuenta con una gran biodiversidad y condiciones ideales para la Cantuta, crece específicamente en las zonas altas de Apurímac y en algunos casos en los valles interandinos.

Huancavelica: Se encuentra principalmente en las áreas rurales y montañosas, especialmente valorada por sus propiedades ornamentales como por su significado cultural.

Junín: Puede encontrarse en los valles interandinos en áreas elevadas y en climas secos con temperaturas que pueden variar entre el día y la noche, un ambiente donde la flor de la Cantuta ha demostrado ser resistente.

Puno: Especialmente cerca del Lago Titicaca, es posible encontrar la flor de la Cantuta en algunas áreas montañosas, donde las temperaturas son frías y el suelo es seco.

Lima (Sierra Central): En las provincias de la sierra central de Lima, como Huarochirí y Canta, también es posible encontrarla porque que se adapta a condiciones de baja humedad y exposición solar.

Los caballitos de totora son un legado vivo del Perú, estas embarcaciones son utilizadas por pescadores en la costa norte del país, simbolizan una practica artesanal de toda la zona costera; hoy en día se ha convertido en una atracción cultural que consta de un tradición de 3,000 años de antigüedad, quédate que te contamos más.

¿Qué son los caballitos de totora?

Historia De Los Caballitos
Foto: Martin Garcia

Son embarcaciones hechas a base de tallos de totora, una planta acuática que crece en las costas del Perú y en el lago Titicaca, estas balsas tiene una forma alargada y se ve como “caballitos”; así mismo, se han utilizado como medio de transporte y herramientas de pesca por diversas culturas entre ellas mochica y chimú ubicadas en la parte norte del Perú.

Los caballitos de totora se caracterizan por ser ligeros y flexibles, permitiendo un manejo ágil sobre el mar, su construcción se basa a partir de varias capas de totora entrelazadas y apretadas, lo que los hace resistentes y flotantes, estos caballitos aun mantienen sus diseños antiguos.

Historia de los caballitos de totora

Los caballitos se remontan a las antiguas culturas de las costas peruanas quienes desarrollaron estas embarcaciones para la pesca y el transporte, las evidencias arqueológicas encontradas dan a conocer que su antigüedad se basa hace 3,000 años, atrás.

Las culturas mochica y chimú, los utilizaban para las tareas diarias como: navegar, pescar y, en ocasiones realizar ceremonias, hasta la actualidad se siguen conservando y pasan de generación en generación como una identidad cultural.

Balsas de totora en el lago Titicaca

Caballitos De Totora En Puno
Caballitos de totora en Puno

Aparte de la región costa, también es utilizado en el sur del país especialmente en el lago Titicaca, en la región de Puno, donde la totora es utilizada por las comunidades locales, exactamente en las islas flotantes de los Uros; de igual forma las embarcaciones y las islas están hechas de totora, una planta que crece en el lago.

La diferencia en la estructura de las balsas en el Titicaca comparten las técnicas de construcción con los caballitos de totora de la costa, pero difieren en la forma ya que son mas grandes y algunos con forma de animales, demostrando la diferencia entre culturas.

Características de los caballitos de totora

Los caballitos de totora se distinguen por su diseño, materiales y método de construcción, como por ejemplo:

  1. Material de construcción: La totora, se caracteriza por ser resistente al agua y es el material principal de estas embarcaciones, la planta debe ser secada para después ser ensamblada formando una estructura resistente y flotante.
  2. Forma y tamaño: Generalmente, tienen una longitud de 4 a 5 metros, lo que les permite soportar el peso de una o dos personas, su forma curvada, es ideal para recorrer las olas.
  3. Flexibilidad y ligereza: Gracias a la totora, estas embarcaciones son fáciles de maniobrar teniendo una facilidad en las actividades pesqueras.
  4. Durabilidad: Están diseñados para soportar el ambiente marino, aunque tiene un tiempo de vida útil, pero se puede dar una nueva creación y también renovación.

Usos tradicionales y modernos de los caballitos de totora

Tradicionalmente, han sido una herramienta fundamental para la pesca, usando estas embarcaciones para adentrarse al mar, permitiéndoles lanzar sus redes y recolectar especies marinas; la ligereza de los caballitos les permite trabajar con eficacia.

Hoy en día, se han convertido en una atracción turística para que los visitantes pueden experimentar un paseo en estas embarcaciones y conocer sobre su historia, construcción y manejo una de las playas donde podrás contemplarlas es Huanchaco ubicada en el departamento de La Libertad.

Elaboración artesanal de los caballitos de totora

Elaboracion De Los Caballitos De Totora
Foto: @fernanda7leo

La construcción de un caballito de totora es un proceso que requiere de mucha habilidad, la mayoría de artesanos o pescadores que aprende a elaborar las embarcaciones desde temprana edad, comenzando desde la recolección de la totora, que debe ser secada y tratada antes de su ensamblaje.

Materiales y técnicas en la construcción

Los materiales básicos para su construcción es la planta de totora, cuerdas o fibras naturales y algunas herramientas básicas para amarrar y moldear algunas partes, una técnica esencial es la compactación de la totora, que se realiza mediante golpes y presión para que la embarcación sea lo más densa posible, aumentando su resistencia.

Fases de la construcción paso a paso

  1. Recolección y secado de la totora: La totora es sacada del lago o zonas húmedas y luego puestas al sol para su secado, reducir su peso y lograr mayor flotabilidad.
  2. Formación de haces: Una vez seca, la totora se agrupa en grandes cantidades, que serán la base de la estructura.
  3. Modelado y amarre: Los montones de totora se colocan juntos y se atan en puntos estratégicos, para darle forma de caballito.
  4. Acabado y detalles: Una vez moldeada la embarcación, se le dan las ultimas pinceladas asegurando que la estructura sea estable y funcional.

La World Travel Market de London 2024 reúne a más de 4,000 expositores de 184 países y Tierras de los Andes junto a otras empresas peruanas participan mostrando su oferta de paquetes turísticos y su compromiso con el turismo rural y sostenible en Perú. Dicho evento comenzó este 5 de noviembre y promete ser la más grande hasta la fecha. 

Jonathan Heastie, director de cartera de WTM, comentó en la Bienvenida Global del evento: “Es una participación notable y creo que será una reunión extraordinaria de la World Travel Market. El año pasado, por esta época, se cerraron acuerdos de viajes por valor de 2.2 millones de libras en estos salones. Este año, escucharán a más de 200 oradores de talla mundial en 70 sesiones esclarecedoras”.

Dentro de este marco de colaboración internacional, Tierras de los Andes, agencia de turismo peruana, está presente en el stand de Perú, mostrando una variada oferta de experiencias turísticas en Perú, especialmente promoviendo el Turismo Rural en el sur peruano, como es el astroturismo, tours vivenciales en comunidades andinas y más.

Nuestro equipo está encantado de recibir a visitantes y socios potenciales en este espacio, compartiendo detalles de los tours que combinan la riqueza cultural, histórica y natural de nuestro país. Desde recorridos por el centro histórico de Cusco hasta aventuras en la selva amazónica y visitas a comunidades locales, cada experiencia está diseñada para conectar profundamente a los viajeros con el alma del Perú.

Además, mencionar que el próximo estreno de la película Paddington en Perú, está programado para el 1 de enero de 2025, esta producción internacional se rodó en escenarios icónicos de Lima y Cusco, como el Centro Histórico de Lima, la Plaza Mayor, el Malecón de Miraflores y, por supuesto, el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu y la montaña Huayna Picchu.

La película promete presentar al mundo la belleza y diversidad de los paisajes y tradiciones peruanas, y estamos entusiasmados de ver cómo esta historia atraerá a más viajeros a descubrir estos destinos únicos.

Feria Wtm London
Feria Wtm London

El 3 de noviembre de 2024, el cine Odeon de Dublín fue el escenario del estreno exclusivo de la película "Paddington en Perú". El evento reunió a familias, cinéfilos y amantes de la cultura peruana, conectados por las aventuras del afamado oso peruano.

Presentación de la película en la capital irlandesa

La capital irlandesa fue el escenario del estreno de "Paddington en Perú," donde los espectadores disfrutaron de la tercera entrega de la saga. Dicho evento se realizó en el cine Odeon de Dublín, logrando atraer la atención de familias, turistas y amantes del cine, así como de personas interesadas en la cultura peruana.

Este estreno especial en Dublín marcó un hito al unir la popular historia del oso Paddington con la promoción de la cultura y el turismo de Perú, generando un espacio para que Irlanda se conectara con las riquezas del país sudamericano.

Paddington Perú
Paddington Perú: (Foto: StudioCanal)

Detalles del evento y asistencia destacada

El evento incluyó diversas actividades culturales y promocionales, entre ellas una experiencia de realidad virtual de Machu Picchu, que permitió a los asistentes explorar el famoso sitio inca sin salir del cine.

También se instalaron stands informativos que ofrecían detalles sobre los destinos turísticos más destacados de Perú, donde destacó la presencia de figuras diplomáticas y culturales, con asistentes tanto de Irlanda como de Perú. Además, se presentaron danzas folklóricas peruanas, sumando un toque de autenticidad cultural a la velada.

Participación de la Embajada del Perú en Irlanda

La Embajada del Perú en Irlanda fue clave en el evento, promoviendo el turismo con un stand informativo sobre destinos emblemáticos de Perú y ofreciendo degustaciones y presentaciones artísticas para una experiencia cultural completa.

Promoción del turismo peruano durante el estreno

Paddington Pelicula
Paddington Pelicula

Experiencia de realidad virtual de Machu Picchu

Se ofreció una experiencia de realidad virtual que permitió a los asistentes explorar Machu Picchu, brindándoles una inmersión directa en este icónico destino.

Stand informativo sobre destinos turísticos peruanos

La Embajada instaló un stand informativo con detalles sobre los principales destinos turísticos de Perú, proporcionando a los asistentes información sobre las diversas experiencias que el país ofrece.

Manifestaciones culturales peruanas en el evento

Presentación de danzas folklóricas peruanas

Se presentaron danzas típicas de Perú, como la tradicional “Valicha”, mostrando el colorido y la alegría de la cultura peruana.

Degustación de gastronomía típica del Perú

Los asistentes pudieron degustar platillos tradicionales peruanos, permitiéndoles conocer y disfrutar de los sabores característicos del país.

Reacciones del público y críticas de la película

Opiniones de los asistentes al estreno

Los asistentes elogiaron el evento y valoraron la combinación de cine y cultura, apreciando la oportunidad de acercarse a Perú a través de la historia de Paddington.

Comentarios de críticos de cine sobre 'Paddington en Perú'

Los críticos han ofrecido reseñas mixtas, reconociendo el atractivo de la película, aunque algunos consideran que no alcanza el nivel de las entregas anteriores.

Próximos estrenos y disponibilidad en otros países

Pelicula Paddington Estreno
Pelicula Paddington Estreno

Fechas de estreno en América Latina y Estados Unidos

"Paddington en Perú" se estrenará en el Reino Unido el 8 de noviembre de 2024. En América Latina, incluyendo Perú, la película está programada para estrenarse el 16 de enero de 2025. En Estados Unidos y Canadá, el estreno está previsto para el 17 de enero de 2025.

Disponibilidad en plataformas de streaming

Aún no se ha anunciado oficialmente la fecha de disponibilidad de "Paddington en Perú" en plataformas de streaming. Generalmente, las películas llegan a estas plataformas unos meses después de su estreno en cines, por lo que se espera que esté disponible en servicios de streaming a mediados de 2025.

chevron-up