El Perú embarga muchas riquezas en su interior, no solo en sus tradiciones y costumbres, sino que también en sus bebidas típicas de nuestro querido territorio y cada una de ellas carga una historia fascinante. No te pierdas la oportunidad de probarlas, quédate porque aquí te contamos más.
Su origen proviene a principios del Siglo XX en la capital Lima, es un delicioso cóctel donde el protagonista es el Pisco Peruano, acompañado de jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo y amargo de Angostura, todos hacen posible que te deleites con una textura suave y espumosa y un toque aromático.
El Pisco Sour es una de las bebidas más conocidas que se sirve en un vaso corto con un perfecto equilibrio de acidez y dulzura, convirtiéndolo en una experiencia refrescante, sin duda un símbolo de cultura.
Si buscas nuevas experiencias, este combinado es para ti, está inspirado en la ciudadela inca. Su base principal es el Pisco (hecho a base de uva), para obtener un mejor producto se añade jugo de maracuyá y limón.
Los colores que resaltan a simple vista son el (rojo, naranja y verde) haciendo alusión a la bandera del Tahuantinsuyo y el decorado con frutas tropicales y hierbas frescas, serán un espectáculo fascinante para tus ojos.
Es un brebaje Peruano oriundo de la región costera del Perú que ha ganado mucha popularidad, su combinación de sabores cítricos y burbujeantes, lo convierten la opción ideal para combatir el calor.
Los participantes en esta experiencia son: pisco, limón, gringer ale, con estos insumos basta y sobra, el chilcano es un buen acompañante para que puedas apreciar paisajes hermosos desde terrazas con tus amigos o familiares.
Si de sabores hablamos, el ícono de la cultura Peruana "Inka Kola" fue creado en 1935 y amado por todos los peruanos, su color amarillo brillante y su exquisito gusto son un distintivo ante otras gaseosas.
El sabor inconfundible lo ha convertido en el favorito de la gastronomía; ya que a menudo acompaña a platos emblemáticos como al pollo a la brasa y al ceviche, su efervescencia ha conquistado muchos paladares exigentes. Si visitas el Perú, asegúrate sea parte de tu menú.
Esta bebida tradicional destaca por su color morado y es dotada de un impresionante sabor y múltiples beneficios en la salud, para obtener esta mezcla se necesita: maíz morado (cultivado en los Andes del Perú), piña, canela y clavos de olor, todo pasa por un proceso de cocción.
La chicha morada no solo es aromática, sino que también posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que la hace aún más apreciada, al consumirlo generalmente es acompañada de frutas ya sea manzana o piña.
La herencia de muchos siglos atrás se ve reflejada en muchas bebidas de nuestro apreciado Cusco, muchas de ellas remontándose a las épocas Incaicas y otras coloniales, ambas creando deliciosos mix andinos.
Originalmente conocida como una ofrenda sagrada a los dioses, su origen se dio en los tiempos incaicos, donde la bebida era la acompañante en el día a día, tanto en la agricultura y los quehaceres.
Al disfrutar la chicha de jora en cada sorbo es algo único, su preparación consta de paciencia porque es elaborada a bases de maíz germinado (wiñapu) el cual pasa por un proceso de cocción durante muchas horas y fermentación de varios días. El resultado es un brebaje con un sabor ligeramente ácido y muy bajo en alcohol que te refresca y te proporciona más vitalidad.
Es una combinación de la chicha con la fruta dulce, su preparación parte de la chicha de jora con la especial adición de las "frutillas" que le proporcionan ese color rosado y un magnífico olor a fruta.
La mezcla perfecta se resume en la agradable "Frutillada" en la región del Cusco, es consumida especialmente en los carnavales y en las fiestas patronales que llena de alegría a todo el pueblo cusqueño.
Esta infusión es dotada de muchas propiedades milagrosas; por lo tanto, la planta de Coca es sagrada para todo los pueblos indígenas y muy valorada en las comunidades.
Para el consumo se necesita dejar reposar la coca durante varios minutos para después beberlo; el té es muy reconfortante y un aliado principal porque mejora la digestión, combate el mal de altura, sobre todo en caminatas en donde prima la gran altitud. No cabe duda que tenemos una joya milenaria brindada por nuestra naturaleza.
Es muy apreciado por sus propiedades medicinales y su refrescante aroma mentolado, en las zonas rurales es muy utilizado por sus beneficios digestivos y antiinflamatorios.
La popularidad del mate de Muña ha crecido porque es ideal para disfrutarlo en cualquier momento del día, sin duda alguna tienes que probarlo porque es una manera de conocer las tradiciones y sabiduría de los pueblos del Perú.
Si buscas un combinado con beneficios para la salud, tu mejor amigo es el emoliente que está hecho a base de plantas medicinales como: cebada, linaza, cola de caballo, boldo, airampo, etc. La sensación suave y reconfortante lo han convertido en el preferido de los peruanos.
Esta bebida caliente la puedes encontrar en carritos ambulantes en plazas y en calles en todo el país, en tu estancia en el Perú no te olvides de probar esta mezcla que se convierte en una experiencia única.
En el Perú se encuentra una gran variedad; sin embargo, la icónica cerveza "Cusqueña" originaria de la ciudad imperial cumplirá tus expectativas, por lo cual es apreciada a nivel nacional. Y ofrece una gran variedad de presentaciones como la: dorada, negra, trigo y roja. Cada una de ellas con un sabor inconfundible.
Actualmente, quienes han cobrado mucha popularidad son las cervezas artesanales elaboradas a base de productos como la: quinua, lúcuma, café, etc. Creando una rica combinación que te sorprenderá.
Ahora ya sabes las bebidas que no te puedes perder, si estás pensado visitar Perú tienes que consumir la mixtura que te presentamos, no te arrepentirás.
La gastronomía en la capital arqueológica de América (Cusco), conlleva una explosión de sabores donde los ingredientes locales y las técnicas de los ancestros toman valor al crear platos típicos de nuestro querido Cusco, que todo el mundo debe probar. Quédate y obtén más información.
A todos los peruanos nos gusta comer rico y en especial a los cusqueños; por ello, te invitamos a que te deleites con el arte culinario que juega un papel importante de la tierra del Cusco. Si visitas la ciudad imperial no te quedes sin degustar los siguientes platillos:
Es el plato bandera de la región, su nombre significa "ají o picante frio" el origen de esta comida se remonta a la época incaica, donde se creaba un gran banquete con alimentos de las tres regiones del Perú, costa, sierra y selva. Actualmente es consumido por todos los cusqueños en festividades, especialmente en el Corpus Christi.
Los ingredientes que hacen posible esta combinación de sabores son: maíz, cuy, gallina, cochayuyo, huevera de pescado, queso, cecina y rocoto. Un dato importante del Chiriuchu es que representa la dualidad andina y anteriormente era una ofrenda al sol. Con tanta fusión, no dejes pasar este mix de sabores.
La tradicional trucha conforma uno de los platillos tradicionales de Cusco, lo mejor es que refleja los ingredientes frescos de la zona, lo agradable de este alimento es que proviene de las lagunas altoandinas que rodean al Cusco.
Los ingredientes son: papas, choclo, ensalada, ají, etc. Si deseas saborear este platillo, te recomendamos visitar el mercado de San Pedro de Cusco.
Este aperitivo no podía faltar, para comprender su procedencia regresamos al pasado donde los incas consideraban al maíz como un obsequio sagrado.
En la región se presentan temporadas para consumir la perfecta combinación de lo dulce con lo salado que a la mayoría conquista. De insumos tenemos solo al choclo y al queso; por lo tanto, su preparación es fácil, si visitas Cusco no te puedes perder esta delicia.
Este plato tiene sus orígenes en la antigüedad, hoy en día sigue siendo el protagonista de las festividades más importantes del Cusco. Si bien es cierto su preparación es un tanto trabajoso porque necesita un marinado de especias andinas una vez realizado, es llevado al horno.
Suele servirse con papas nativas, choclo y el ají que le da un toque especial, acompañado de lo crujiente del exterior, lo suave del interior del cuy y su inconfundible sensación ahumada.
La tierra nos brinda una experiencia culinaria, ya que sus raíces se encuentran en las culturas andinas; por lo tanto, desde su preparación conecta a las personas con la Pachamama.
La particularidad de la Pachamanca consta en un horno improvisado, cavado en la tierra y encima un conjunto de piedras calientes donde se colocan los alimentos para su cocción.
Para realizarla necesitamos: carne (pollo, cerdo, cordero, etc.), papas, camote, choclo, oca, plátano, etc. Definitivamente un plato ancestral que tu paladar tiene que degustar.
Son verdaderas representantes de la gastronomía cusqueña, viene a ser como unos pequeños tamales, hechos a base de un alimento esencial en la dieta de los incas (el maíz), por ello te da como producto final una experiencia única lleno de sabrosura y textura.
Los ingredientes para obtener una humita son: choclo o maíz, queso, manteca, anís, azúcar, etc. Los cusqueños disfrutan de las humitas en el desayuno o la merienda; si tienes la oportunidad de probarlas, no dudes en hacerlo.
En el Cusco el rocoto relleno viene cargado de historia y tradición, el protagonista es el "Rocoto" una verdura picante que tiene una textura carnosa, lo especial de este platillo es el equilibrio entre el picante y el sabor suave del relleno.
Para prepararlo primero se retira cuidadosamente el interior del rocoto y para el guiso se necesita: carne molida, cebolla, ajo, maní, pasas, comino, etc. A diferencia del suflé de rocoto Arequipeño que lleva queso, en cusco lleva capas de mezcla de harina para su fritura. Se sirve acompañado con papa hervida, creando así una sinfonía de sabores que no puedes perderte.
Viene a ser un plato que representa la grandeza de la gastronomía andina, que recobra trascendencia en los meses de Junio y Julio. La huatia es conocida como un momento de reunión y compartir en familia, etc.
En su preparación consideramos un hornito cavado en la tierra tapado con terrones secos de tierra, una vez caliente se hecha el tubérculo principal "la papa" dentro del horno, luego se prosigue a enterrarlo para su horneado.
Una vez esperado el tiempo de 30 minutos, ya sentiremos ese olor característico de la deliciosa huatia; luego se procede a sacar las papas cuidadosamente y a degustar acompañado de queso o su respectiva ocopa. Tu no te quedes sin probar este manjar de los dioses.
El adobo cusqueño conquistará tus expectativas desde el primer bocado, ya que es un legado de la época colonial que al momento de combinar sabores dan como resultado un gusto exquisito e indescriptible, el caldo rojizo y picante en término medio y el de la carne de cerdo te dejara sin palabras.
La magia se encuentra en los siguientes componentes como: cerdo, ají panca, rocoto, cebolla y el infaltable pan oropesino, la degustación de este aperitivo trae consigo el símbolo de celebración que te transmite la calidez y hospitalidad de esta tierra maravillosa.
Es un caldo que reconforta el cuerpo, se disfruta en cualquier hora del día, especialmente en esos días lluviosos y fríos, su exclusividad se basa en su preparación, mientras la gallina se cocina los demás ingredientes absorben el concentrado, obteniendo un sabor único.
Las sustancias que hacen posible su preparación son: gallina, papa amarilla, cebolla china, limón, rocoto, fideos, huevo, etc. En tu estancia en Cusco, no te olvides de probarlo, ya que no te arrepentirás.
Si visitas el Perú, en especial el Cusco, indudablemente tienes que saborear cada uno de estos platos que te cautivarán desde el aroma, se testigo de la esencia de los Andes . ¡No te lo pierdas!
Comienza tu aventura en Perú en 2025 explorando sus paisajes únicos y su rica cultura. Este país se divide en tres regiones naturales que ofrecen experiencias inolvidables. En el norte, relájate en las playas de Máncora y Vichayito en Piura, o explora las antiguas ruinas de Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de América. En el centro, visita Lima, donde su centro histórico, museos, y el Circuito Mágico del Agua te sumergirán en su herencia colonial.
Al sur, maravíllate con Cusco, puerta de entrada a la majestuosa Machu Picchu, el Valle Sagrado, y maravillas naturales como la Montaña de Colores y la Laguna Humantay. En Arequipa, el impresionante Cañón del Colca te ofrecerá la oportunidad de ver cóndores en su vuelo. No te olvides de las islas flotantes del Lago Titicaca, como Taquile, Amantaní, y Llachón, donde puedes conectarte con culturas ancestrales. Perú en 2025 será una experiencia repleta de historia, aventura y paisajes inolvidables.
Perú se caracteriza por ser un país diverso con una variedad impresionante de paisajes y experiencias por vivir. Algunas de las principales atracciones son:
El norte de Perú es menos visitado que el sur, pero ofrece fascinantes destinos:
El centro del país ofrece una mezcla de aventura y cultura andina:
El sur de Perú es el corazón turístico del país, famoso por sus maravillas arqueológicas y paisajes naturales:
Cusco, capital del imperio incaico, nos ofrece muchos destinos fascinantes para visitar, tanto dentro como fuera de la ciudad:
Elegir el mejor paquete turístico por Perú va a depender de tus intereses, tiempo disponible y presupuesto. Aquí te dejo algunos consejos:
Espero que esta información te ayude a planear tu visita a Perú y disfrutar al máximo de este país increíble. Si estás interesado en algún lugar o quieres organizar los destinos que vas a viajar, escríbenos al correo ventascusco@terandes.com o al WhatsApp +51 984 550 165.
Conoce más si estás pensando realizar un viaje al extranjero, es usual preguntarse qué tipo de moneda necesitarás para tus compras y pagos de servicios en Perú, aquí te recomendamos y te ofrecemos la información necesaria.
La moneda oficial del Perú es el Sol, por ende el mercado peruano se mueve entorno a esta moneda, también se aceptan otras, pero se te dificultará en pagar algunos servicios, por ello te dejamos varias opciones para evitar estos inconvenientes.
El Sol es la moneda legal del Perú desde 1991, se fracciona en 100 céntimos. El código de moneda ISO 4217 es PEN. El símbolo monetario del Sol es (S/.) y se escribe delante de la cifra. Para que aprendas y te adaptes, los billetes están disponibles en 10, 20, 50, 100 y 200 soles, mientras que las monedas se presentan en 10, 20 y 50 céntimos, así como en 1, 2 y 5 soles.
Para realizar un viaje al extranjero primero debemos averiguar la moneda oficial de cada país, las monedas mas utilizadas depende en el territorio en cual te encuentres, en el Perú primero tenemos al Sol peruano, seguidamente del dólar y el euro que son mas utilizados para el cambio de moneda.
Usar la moneda oficial del Perú, el sol peruano, te garantiza que será aceptada en todo el país, lo que facilita las transacciones durante tu estancia. Al realizar tus compras y pagos en soles, puedes manejar mejor tu presupuesto y mantener tus ahorros en la moneda local, evitando variación en el tipo de cambio.
Además, pagar en soles te libera de la preocupación de hacer conversiones constantes y de posibles tarifas adicionales por el cambio de divisas. Esto hace simple las compras diarias y las pequeñas transacciones.
Sin embargo, una posible desventaja es que tendrás que cambiar moneda al principio de tu viaje, y si haces cambios frecuentes, podrías tener tarifas adicionales. También debes considerar que, si al final de tu estadía te quedas con una cantidad significativa de soles, el cambiar nuevamente a tu moneda de origen podría no ser tan fácil. Por ello, es recomendable planificar bien tus gastos para no tener un excedente de soles al regresar.
En Perú, los dólares estadounidenses son aceptados en muchos lugares, mayormente en zonas turísticas, ya que es una moneda reconocida y valorada por su estabilidad. Esto puede ser útil si viajas fuera del país. Sin embargo, dentro de Perú, la mayoría de las transacciones se realizan en soles, la moneda local.
Aunque puedes usar dólares en algunos comercios, el tipo de cambio que tendrás no será tan favorable como si pagaras en soles. Lo mejor es cambiar tus dólares por soles para obtener un mejor valor. En zonas rurales, el uso del dólar es limitado, y encontrar lugares para cambiar moneda llega a ser complicado, por lo que llevar soles te facilitará tus compras y pagos durante tu viaje.
Si deseas realizar turismo en Perú y estás considerando llevar euros, es importante tener en cuenta algunos factores. El euro es una moneda reconocida internacionalmente, pero no es tan comúnmente aceptada en el Perú como el dólar estadounidense. Puedes encontrar casas de cambio o bancos que aceptan euros, pero la mayoría de las transacciones en el país se realizan en soles.
Lo conveniente es cambiar tus euros por soles cuando llegues a Perú, ya que pagar directamente con euros no es común, y el tipo de cambio que podrías obtener en comercios o en hoteles no siempre será favorable. Lo más recomendable es contar con soles en efectivo para las necesidades que se presenten.
El cambio de monedas en el caso de Perú ponderamos el cambio tanto del dólar y el euro que mas aplican para el cambio, por ello te presentamos la siguiente información.
El dólar estadounidense es conocido en el Perú y tiene un tipo de fluctuación constante, pero suele estar en un rango de S/ 3.70 a S/ 3.80 por cada dólar. Este tipo de cambio puede variar ligeramente dependiendo el lugar donde realices la conversión.
El euro también es una moneda fuerte, pero es menos aceptado en establecimientos comerciales. Una referencia en torno a su cambio es de S/ 4.00 a S/ 4.20 por cada euro. Si decides traer euros, cambialos en Perú.
Todo depende del lugar en donde te encuentres en cada departamento del Perú, aquí te dejamos algunas opciones:
Bancos: También se realizan cambios, pero no son tan favorables como las casas de cambio.
Hoteles: Los cambios no suelen ser tan competitivos como en casas de cambio o bancos.
Casas de cambio: Son las más populares, ofrecen un mejor cambio a diferencia de bancos y aeropuertos.
Aeropuertos: Encuentras puntos de cambio de moneda, aunque las tasas de cambio no resultan tan convenientes
Cajeros automáticos: Se retira el dinero del cajero los encontrarás en ciudades.
Con el objetivo de promover el astroturismo, nuestra agencia Tierras de los Andes participó en la capacitación de Astroturismo Cusco, organizada por la Red de Astroturismo Perú que se dio en el mes de julio; en esta fecha se realizaron talleres de gran importancia, la actividad duró alrededor de 3 semanas que fueron dictadas los sábados y domingos por especialistas en el tema.
Este taller reunió a entusiastas y profesionales del sector de turismo que buscan revalorar la cultura y al mismo tiempo que las comunidades sean partícipes de esa nueva actividad turística, pues se centró en proporcionar una comprensión profunda y práctica del astroturismo, con un enfoque particular en la conexión entre las constelaciones y la cultura andina.
Durante las sesiones, los participantes recibieron una inducción exhaustiva sobre la observación para conocer las principales constelaciones visibles en el cielo nocturno y su relevancia en la tradición andina. También aprendimos a utilizar diversos materiales y herramientas para la visualización de estrellas y constelaciones, lo que nos permitirá desarrollar prácticas para guiar a los visitantes en la observación del cielo.
Así mismo, se debatió varios temas de como fortalecer esta nueva actividad, qué cambios se tiene que realizar, como integrar a la comunidad a esta nueva actividad y demás puntos que a lo largo del tiempo se van a tener que fortalecer, y nosotros como agencia impulsar para que este proyecto beneficie a varias familias-
Cada taller tuvo una formación teórica y luego práctica, al final de esta cada uno de los asistentes tenía que tener claro sobre la orientación estelar, reconocer y explicar las formaciones estelares presentes en el cielo sobre nosotros. Este tipo de práctica no solo ofreció un entendimiento científico, sino que también permitió a los asistentes apreciar la conexión cultural y ancestral entre el firmamento y las prácticas tradicionales de los pueblos andinos, esto con la información que obtenía cada guía respecto a su formación académica.
La parte fundamental del taller fue desarrollar las habilidades para guiar a los visitantes en la observación astronómica, por tanto, los asistentes adquirieron competencias para ofrecer experiencias educativas y memorables, facilitando a los turistas la apreciación del cielo estrellado desde una perspectiva tanto científica como cultural.
Este taller no solo ha ampliado el conocimiento de los participantes sobre el astroturismo, sino que también ha fortalecido su capacidad para enriquecer las experiencias de quienes buscan explorar y entender el cielo nocturno en el contexto de la herencia cultural andina.
Nosotros seguiremos recibiendo las capacitaciones respectivas al astroturismo para brindar un mejor servicio a nuestros clientes, y que esta sea una experiencia única e inolvidable.
Tierras de los Andes recibe su recertificación ISO 9001 e ISO 14001 por el cumplimiento constante de sus objetivos, pues tres años atrás nuestra empresa recibió con mucho honor la primera certificación de estos ISO; un logro que a través del tiempo fue una lucha continua y el día de ayer con mucha alegría fuimos recertificados por cumplir con los objetivos que nos trazamos en un inicio y que seguimos caminando para dar una buena calidad de servicio y cuidado del medio ambiente.
El objetivo de los ISO busca mejorar la calidad de servicio y el cuidado del medio ambiente orientado a los clientes, colaboradores y todos aquellos que intervienen en este proceso de mejora constante. Con esto queremos agradecer tanto nosotros, los colaboradores, asesores de venta y todo aquel que esté involucrado por permitirnos llegar a donde estamos en la actualidad.
Nosotros contamos con más de 20 años realizando el servicio de turismo, y contar con las certificaciones ISO 9001 y 14001, donde ofrecen varios beneficios que buscan la gestión interna y la percepción interna de la empresa.
Entre los beneficios son:
En la primera etapa tuvimos que hacer muchos procesos que fueron muy importantes para nosotros, tuvimos que ver la forma de trabajo, los documentos en regla, mejorar sistemas, tecnologías, cumplir proyectos y gracias al esfuerzo que realizamos la agencia de viajes Tierra de los Andes pudo lograr su certificación de las dos ISO.
Cada ISO tiene un objetivo que cumplir y nosotros al aplicar esto nos hace ver como una empresa de turismo que va trabajando tanto en la calidad de servicio al cliente como el cuidado del medio ambiente.
Nosotros como Tierras de los Andes estamos comprometidos en cumplir cada objetivo trazado por la normativa del ISO, de igual manera agradecemos a cada uno de nuestros aliados: proveedores, guías, nuestro personal como operaciones, ventas, tesorería y marketing hacen posible que este sueño siga creciendo y que más instituciones puedan practicar esa normativa del cuidado del medio ambiente y la calidad de servicio.
Antes de culminar este logro, lo que nosotros pretendemos es que cuando uno de nuestros visitantes vengan a conocer Perú a través de nuestra agencia de viaje vean que nosotros no solo prestamos servicios, sino que cuidadnos el medio ambiente y esto se refleja cuando realizan caminata los grupos están encargados
La hoja de coca es un remedio natural que se usa para combatir el mal de altura, o más conocido el "soroche". Los beneficios que tiene la hoja de coca son sus nutrientes y alcaloides que ayudan en la oxigenación de la sangre, aliviando síntomas como el dolor de cabeza, náuseas y fatiga.
La forma de consumirlo es masticando las hojas o tomarlo como infusión (té de coca), esto ayudará a mitigar los efectos adversos de la altitud elevada, y no solo es eso, también fortalece el sistema inmunológico y genera energía, siendo una práctica común en regiones andinas de Perú y Bolivia.
El mal de altura, también conocido como "soroche", es producida por la falta de oxígeno, y esto se ve a partir de los 2.500 m, sucede que la presión atmosférica disminuye y el cuerpo recibe menos oxígeno, lo que puede provocar varios síntomas molestos y, en algunos casos se puede complicar llegando a tener edemas pulmonares o cerebrales.
Es fácil darse cuenta, el mal de altura se presenta con diversos síntomas, y el más usual es el dolor de cabeza, acompañado de mareos, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, insomnio, cansancio y debilidad, esto dependerá de nuestro sistema inmunológico, se ha visto que en algunos casos presenta confusión mental, falta de coordinación y dificultad para respirar.
Los síntomas que puedes presentar son:
En casos graves:
La hoja de coca generalmente es utilizada en las regiones andinas como un remedio natural para el mal de altura. Se puede consumir de varias formas, como mascando las hojas directamente o preparándolas en infusiones (té de coca). Este uso tradicional ayuda a mejorar la oxigenación en la sangre y a mitigar los síntomas del mal de altura gracias a sus alcaloides y nutrientes esenciales
La hoja de coca tiene varios beneficios para la salud:
La hoja de coca puede consumirse de varias formas para combatir el mal de altura:
El pasado 30 de abril en el auditorio de la GERCETUR se realizó un intercambio de experiencias, talleres y ponencias sobre astroturismo, y nosotros como Tierras de los Andes estuvimos presentes en dicha reunión, a la que también asistieron instituciones del sector público y privado; esta iniciativa no solo diversifica la oferta turística de la región, sino que también ofrece una experiencia única que combina la ciencia, la cultura y la naturaleza de manera sostenible.
Por nuestra parte compartimos el trabajo que estamos realizando para que este proyecto se haga realidad, llevamos a cabo capacitaciones regulares sobre astroturismo, estas capacitaciones están diseñadas para equipar a los participantes con el conocimiento necesario sobre astronomía, pero también sobre cómo se puede aprovechar el astroturismo para generar un impacto positivo tanto en la economía local como en la conservación del medio ambiente.
El astroturismo ofrece múltiples beneficios para el sector turístico y los viajeros, proporcionando una fuente de ingresos sostenible que respete las tradiciones y el entorno natural y para los viajeros, ofrece una experiencia única y educativa, permitiéndoles conectar con la naturaleza de una manera profunda y significativa, mientras aprenden sobre el cielo estrellado y las prácticas culturales relacionadas con la astronomía.
En su compromiso con el desarrollo comunitario, Tierras de los Andes realiza visitas para la buena elaboración de dicho proyecto, esto no solo mejora la calidad de vida de los residentes al proporcionar nuevas oportunidades de empleo, sino que también asegura que las prácticas turísticas respalden la sostenibilidad y la conservación cultural.
La jornada concluyó con un informe sobre "Modelos de fomento del Astroturismo en las zonas rurales de Perú, México y Chile", resaltando los esfuerzos de colaboración para extender los beneficios del astroturismo. A través de estas iniciativas, Tierras de los Andes continúa desempeñando un papel fundamental en el desarrollo del turismo cultural y sostenible en la región.
En un giro reciente, el gobierno peruano ha anulado el requisito de visa para los ciudadanos mexicanos que desean ingresar al país, según anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta medida, revocada antes de su implementación programada, se tomó considerando las preocupaciones expresadas por el sector turístico y en un esfuerzo por fortalecer las relaciones dentro de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, promoviendo la libre circulación de personas entre estos países.
La decisión revierte una decisión que se había tomado por reciprocidad, impuesta en respuesta a una medida similar de México hacia los ciudadanos peruanos, motivada por un incremento en la inmigración ilegal. Sin embargo, México ha aclarado que la visa para peruanos es una medida temporal, sujeta a revisiones periódicas.
Este cambio, según el comunicado de la cancillería peruana, subraya el compromiso de Perú con la integración regional y el fortalecimiento de la amistad y cooperación con México. Así mismo, refleja el esfuerzo del gobierno peruano por mantener un enfoque de gestión transparente y participativa, privilegiando el diálogo y la escucha activa con todos los sectores implicados. La cancelación del decreto será oficializada mediante su publicación en el diario oficial el día de mañana.