Este día es uno de los más importantes del año, pues en el mundo andino cada 21 de junio se celebra el nuevo año andino o un nuevo inicio; una fecha en donde el sol se acerca más a la tierra y se produce el solsticio de invierno, este día fue muy esperado por los Incas donde ellos esperaban al Dios Sol para agradecerle por este nuevo inicio y de la misma forma a la Pachamama.
Es una tradición que se lleva a cabo en el sur andino y lo celebran cada 21 de junio, quiere decir que en esta fecha el Sol influye de manera positiva en la agricultura y el buen vivir de las comunidades indígenas, por ello es muy relevante que se realice una ofrenda en agradecimiento a estas deidades que representan el comienzo de un nuevo año andino.
Esto quiere decir que en los Andes se da inicio a la nueva producción agrícola, además el objetivo de esta tradición es preservar las tradiciones ancestrales, mantener la conexión con la naturaleza y fortalecer la identidad indígena.
Este fenómeno se produce cuando el sol se acerca a la tierra y los pueblos andinos realizan ofrendas, así mismo se vio que en los distintos restos arqueológicos incas tienen el Intihuatana dónde reflejaba el Sol además de tener la función de un calendario astronómico.
En palabras coloquiales cuentan que los Incas en este mes especial atrapaban al Sol, de ahí viene el famosos Intihuatana que Inti es “Sol” y Huatana es “amarrar”, entonces se cree que ellos amarraban el sol lo más cerca posible y le ofrecían ofrendas a su Dios principal.
De ahí que esta fecha es importante, además antiguamente se dice que en esta fecha también se realizaba el Inti Raymi o la Fiesta del Sol porque su aproximación era tan cerca que aprovechaban para rendirle un agradecimiento mediante una ofrenda mayor y de igual manera agradecen a la Pachamama.
Esta tradición lo realizan en el sur del país, específicamente en Cusco, Puno, Arequipa y también lo realizan en los países de Bolivia y Chile, puesto que estos son reconocidos parte del Tahuantinsuyo.
Es una tradición muy fundamental que siguen practicando los comuneros, como ya les había mencionado este implica el fin de un nuevo periodo y el inicio de otro que influye en la agricultura, el sembrío y las cosechas.
A cambio ellos dan una ofrenda especial tanto al Dios Sol y a la Pachamama, dependiendo como le ofrecen ellos tendrán una buena producción o no también.
Desde muy temprano los Pampamisayoc o conocidos como Sacerdotes Andinos se preparan para recibir al Dios Sol o Tayta Inti, todos nos vestimos con ponchos, chullos, chompas y todo para aguantar el frío que hace, estamos en la espera desde las 4 de la madrugada.
Festividad que se realiza en Qoricancha, es ahí donde se prende la fogata, se prepara una ofrenda y se empieza con los rituales de pago a la Pachamama, el Pampamisayoc es quien dirige la ceremonia y agradece a la madre tierra por todo lo ofrecido al mismo tiempo es un nuevo comienzo de una nueva temporada.
Todos los pobladores que esperan durante el ritual, cuando sale el sol ponen las palmas de las manos al frente del sol y se fortalecen con los primeros rayos del sol y sienten la energía.
Es uno de los ritos mágicos que se esperan para fortalecerse con la energía del Sol; en la ciudad del Cusco todo el mes de junio se vive una fiesta tradicional, una de estas es el Año Nuevo Andino y la otra fiesta grande de Sudamérica es el Inti Raymi que se realizará este 24 de junio y se presenciará a los 4 suyos, el Inca y la Coya.
Este último martes 20 de junio, la publicación británica "Restaurant Magazine" nombró a The Central Restaurant, dirigido por el chef Virgilio Martínez Veliz (peruano), como el número 1 de la lista de "The World's 50 Best Restaurants", colocandolo a Perú entre los mejores en la categoria de la gastronomía internacional.
El restaurante se estableció en 2008 y llegó al top 50 en 2013, en el 2014 fue clasificado en el puesto 15 del mundo entrando en la lista de los mejores restaurantes de la urbe, de esta forma fue mejorando constantemente durante diez años y ahora ha sido nombrado el mejor del mundo. La ceremonia también incluyó a Pia León, esposa de Martínez y copropietaria de Central.
Por otro lado, el restaurante peruano Central, dirigido por Virgilio Martínez y Pia León, han sido clasificados constantemente entre los mejores del mundo durante años y esta vez ocupa el primer lugar de América Latina y el segundo lugar general en una lista que también incluye tres otros restaurantes nacionales destacados.
Estas son las palabras de Virgilio Martínez
"Muchas gracias para todos los que están acá, a todas las personas que nos apoyan, a la gente que está lejos, a mis colegas y mentores", expresó. "Para Valencia, este lugar muy hermoso, muchas gracias, para los 50 BEST y a mi equipo, ustedes son fantásticos", dijo.
"Queremos dar consistencia y credibilidad a esta industria, por Sudamérica y por Perú", habló, oyéndose un "¡Perú!" por parte de los presentes. "Esto no es acerca de ser el número 1, no es acerca de la competición, no es acerca de ser el mejor. Es sobre lo que hacemos todos los días, amar lo que hacemos y lograr nuestros objetivos. Muchas gracias", añadió.
El objetivo del restaurante Central es revalorar y reconocer los diversos productos peruanos que siembran en cada región y sirven de insumo para la elaboración de platos que se preparan a diario. si quieres visitarlo puedes ubicarlo en el distrito de Barranco en la Av. Pedro de Osma 301, recuerda que tienes que reservar con anticipación unos cuatro meses al menos.
La película Transformes: El despertar de las bestias es una las producciones más vistas a nivel mundial y se han rodado en distintos atractivos de Egipto, París, Jordania, Las Vegas y esta vez toco al territorio Peruano ser protagonista de este impresionante filme; Cusco y San Martín fueron escogidos para hacer tremenda producción que se estrena este 7 de junio.
Transformers tuvo su primera aparición primero animada en los años 80 adoptando la forma de juguetes mecánicos impactando fuertemente a niños y personas mayores, ya para el año de 1986 la productora Paramount Pictures lanzan el primer estreno de la serie animada como Transformers: La película siendo bien exitosa y recibida por su público que quedaron asombrados con dicha producción.
A partir de allí surgen otros 6 lanzamientos y los últimos cuatro lanzamientos estuvieron dirigidos por Michael Bay como son: Transformers 2: La venganza de los caídos (2009), Transformers 3: El lado oscuro de los caídos (2009), Transformers 4: La era de la extinción (2014), Transformers 5: El último caballero (2017) y por último Bumblebee (2018) cada una cada producción mostró los sitios turísticos de lugar grabado entrando aún más en el corazón de su público.
Sin duda alguna esta película en cada lanzamiento está dentro de las más taquilleras, para esta última producción el director cinematográfico de Transformers será Steven Caple quien a través de la película muestra a la maravillosa maravilla del mundo Machu Picchu, la ciudad imperial de Cusco, Sacsayhuaman, la Catarata de Ahuashiyacu y otras regiones que veremos durante el filme.
A continuación, detallaremos los lugares por donde se realizaron las grabaciones, cuál era el fin de esta producción y en que fecha Cusco aparece en la serie animada de los Transformers.
Los autobots y decepticons visitaron varios destinos turísticos de Cusco y Tarapoto convirtiéndolos como atractivos de los Transformers entre ellos nuevos robots como maximals, predacons y terrorcons.
Este es el escenario principal de las grabaciones, ya que según la serie animada Transformers los decepticons están en busca del cristal del poder (energía de núcleo) y para ellos tendrán que unirse los robots para salvar la ciudad y el planeta.
Durante la grabación se usó varios sitios de la ciudadela inca como los andenes, algunos templos y más.
De igual forma, esta región fue designada para hacer las grabaciones en la catarata que tiene una espectacular caída de agua que mide unos 40 m y está rodeada de la inmensa vegetación y vida silvestre.
Así como este lugar también se eligió otras carreteras y algunos sitios de las ciudades de Cusco y Tarapoto que veremos en el estreno de la película de Transformers: El despertar de las bestias este 7 de junio del 2023. Es una de las primeras películas de gran magnitud que se está grabó en los últimos, aunque recordemos que también se grabó la película El secreto de los Incas de 1954.
Según la serie animada de los Transformers de 1984 cuenta que los decepticons están en busca del cristal del poder y la historia cuenta que se ubica en la ciudadela inca Machu Picchu es por ello que la séptima edición de la saga Transformers se decide rodar en territorio peruano.
Además, la filmación de esta película tiene la finalidad de promover el turismo y la identidad peruana en el mundo mostrando los distintos atractivos turísticos que posee el país, también contribuirá al desarrollo, crecimiento de empresas turísticas y ver al Perú como un destino de locación fílmica.
Efectivamente, en la serie animada de los 80 Transformers: generación 1 en el noveno episodio se ve a la ciudad de Cusco como el protagonista, porque los decepticons-Megatron va en busca del cristal del poder y llega hasta la montaña de Perú.
Una vez encontrada decide robarla y destruir la humanidad y los soldados de Optimus van también al país de Perú para salvar la vida de los pobladores. Esta fue la base para que la saga número 7 de los Transformers vengan a grabar al territorio peruano de esta manera recrean la serie animada.
Una vez más, la filmación de esta película ayudará a promover el turismo y fomentar el crecimiento económico a nivel nacional y el mundo entero. Los fanáticos esperan con ansias la presentación de la películas en las salas de los cines.
El 23 de mayo se lanza el Inti Raymi o Fiesta del Sol en la ciudad de New York, que tiene por objetivo poner al Perú en los ojos del mundo. Con la participación de autoridades y más de 30 actores de la ciudad de Cusco.
La festividad más importante de la ciudad de Cusco es el Inti Raymi, que se celebra el 24 de junio de cada año y reúne a varios turistas del mundo entero. Por consiguiente, este 2023 se tomó la iniciativa de impulsar esta fiesta y hacer una invitación internacional en Estados Unidos.
De acuerdo al alcalde municipal de Cusco, Luis Beltrán Pantoja Calvo, el lanzamiento se desarrollará en el Gran teatro United Palace, a las 20:00 horas de la noche en horario de New York. Con el propósito de reactivar el turismo, economía, empleo y crecimiento del país.
Es la primera vez que el Inti Raymi se hace presente en New York. Serían cerca de 3 000 asistentes al evento que podrán apreciar el programa del lanzamiento. Donde las autoridades junto a los protagonistas de esta festividad, como son el Inca Pachacutec, la Coya (esposa) y su séquito, muestren la grandeza de los Incas y su legado histórico.
En este espacio se expondrá los rituales ancestrales de la Fiesta del Sol. Presentados en los tres escenarios de festejo como es el Qorikancha (Templo del Sol), Plaza de Armas de la ciudad y la Fortaleza de Sacsayhuman.
La ciudad de Cusco te espera y Tierras de los Andes te invita a disfrutar de esta festividad única. Donde podrás apreciar la escenificación, degustar el “Chiri Uchu” (plato tradicional) y visitar los sitios arqueológicos más importantes, entre ellos, la Maravilla de Machu Picchu.
Este miércoles 08 de febrero de 2023, Suiza devuelve a Perú una enorme Cabeza Clava, perteneciente a la Cultura Chavín, de unos 2 5000 años de antigüedad.
Es una pieza que pesa unos 200 kilos, descubierta en 2016 por agentes de la Aduana, cuando un individuo trató de introducirla a Suiza, haciéndola pasar por un bien no cultural. Por eso, mandaron a realizar los estudios correspondientes y estas determinaron que son parte de las famosas cabezas clavas talladas en piedra durante el periodo de Chavín.
La Cabeza Clava fue entregada a Luis Alberto Castro Joo, embajador de Perú en el país europeo, para que retorne a su lugar de origen y pueda ser protegida por el gran valor que representa.
Para que este hecho histórico ocurriera fue importante el lazo que tanto como Suiza y Perú mantienen con la Unesco.
Siendo países que firmaron la Convención de la Unesco de 1970 que prohíbe la importación y exportación ilegal del patrimonio cultural, así mismo, son parte del acuerdo bilateral del 2016, con el objetivo de reforzar su cooperación en este campo.
Carine Bachmann, quien dirige la Oficina Federal de Cultura (OFC) de Suiza, declaró que la Cabeza Clava trató de ingresar como un bien no cultural a su país, dicha acción pone al Perú como un afectado grave de la expoliación, destrucción de los sitios arqueológicos y piezas precolombinas que se encuentran más amenazadas entre las categorías de patrimonio cultural.
La Cultura Chavín fue una civilización desarrollada del 1. 200 al 550 a.C. en el sur del Perú, la cual estuvo cerca de dos milenios antes del gran Imperio Inca.
Cabe precisar que las cabezas clavas son monolitos escultóricos que fueron tallados para representar a los seres míticos propios de su cultura, las mismas que tienen rasgos de felinos, aves y reptiles humanizados.
Podrás descubrir esta y más noticias que trascienden el ámbito cultural e histórico del Perú, en Tierra de los Andes, tu agencia de viajes única en ofrecer una experiencia personalizada en cada aventura deseada.
Cerca de 30 residentes, entre hombres, mujeres, ancianos y niños, luchaban contra un incendio forestal en la ciudad de Puno, exactamente en Los Uros Chulluni alrededor de las 7:30 p.m. del día de ayer por la noche.
Los vecinos lucharon arduamente para evitar que las llamas llegaran a sus viviendas y centros educativos, hasta que finalmente llegaron al río extinguiéndose alrededor de las 22 horas. El incendio causó daños en un área de 8 hectáreas, según informó el Centro Regional de Operaciones de Emergencia del Gobierno Distrital de Puno - COER Puno, que desde la madrugada de este miércoles da seguimiento a la situación actual.
"En tres horas, ninguna institución estaba presente", dicen los pobladores. Después de que estalló el incendio, la gente llamó al 116, pero nadie acudió inmediatamente. Ante las enormes llamas que se extendieron, los residentes tuvieron que luchar solos contra la amenaza; hombres, mujeres, niños y ancianos trabajaron juntos para apagar los incendios que amenazaban sus hogares e instituciones educativas.
“A las 10 de la noche el fuego se extendió al río y afortunadamente terminó allí, defendimos nuestra casa”, dijo un residente. Según explicaron, el viaje desde la ciudad de Puno hasta la isla toma alrededor de 30 minutos y de noche puede ser peligroso por el oleaje. Probablemente por ello los bomberos no llegaron al lugar.
Pobladores lucharon contra el fuego para salvar casas y el centro educativo
Según la primera versión, el incendio en la isla probablemente fue causado por el hecho de que los habitantes de la isla a menudo se prendían fuego para renovar los totorales. Esta práctica se realiza siempre, pero no se percataron hasta qué punto sucederá o qué daño causaría.
Las llamas se concentraron a la altura de la garita de control, por lo que creen que otras islas flotantes de esta zona turística de la región de Puno también podrían verse afectadas. Cerca del peligroso sitio se encuentra una institución educativa y se temía que las llamas llegaran hasta allí.
Se dice que alrededor de 700 personas viven en las islas flotantes de los Uros. Como se sabe que su casa está hecha de totora y está ubicada en el Lago Titicaca, un importante destino turístico en la región sur. Muchos ciudadanos tuvieron que abandonar sus casas a causa del humo, porque presentaron malestar general y gripe a causa del humo.
Información oficial contradice lo que dicen los pobladores
Contrariamente a lo dicho por los pobladores, según informes preliminares de la Subgerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Puno, el incendio se inició alrededor de las 17:00 horas. Y "con el esfuerzo de los vecinos de la zona, junto con los bomberos y la autoridad portuaria, el fuego fue controlado hasta la noche "
COER Puno está monitoreando la situación actual en colaboración con funcionarios de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Puno. Las respectivas entidades, realizan una evaluación adicional el día de hoy, miércoles 9 de noviembre.
Ciudad fundada originalmente como San Juan de la frontera de los Chachapoyas el 5 de septiembre de 1538, con una temperatura media de 16ºC, está ubicada en la parte sierra de la región de Amazonas con un clima frío, moderadamente lluvioso.
Chachapoyas ofrece una gran variedad de pintorescos atractivos turísticos, a continuación te presentamos una lista de los lugares que puedes visitar en tu próximo viaje a Chachapoyas
El centro histórico de Chachapoyas destaca principalmente por sus construcciones que datan del siglo XVII y XIX. Lo cual le da a esta pintoresca ciudad una vista muy agradable de la fusión arquitectónica a través del tiempo.
La plaza mayor se encuentra rodeada de construcciones coloniales, entre las cuales resalta la Catedral de San Juan Bautista, destaca también la casa de estilo colonial del prócer Toribio Rodriguez de Mendoza.
Actualmente el Centro Histórico es considerado Patrimonio Cultural de Nación,desde el año 1988.
Este cañón se ubica muy cerca de la localidad de Huancas, con una elevación de 2,620 msnm. tiene un clima templado frío, una profundidad de 962 mts.y un largo de 11 km aproximadamente.
Es una maravilla natural del Perú que ya se coloca entre los 5 cañones más resaltantes del Perú en conjunto con el Cañón del Pato, Cañón del Colca, Cañón de Apurímac y el Cañón de Cotahuasi. un amplio paisaje cubierta de la verde vegetación característica de este lugar.
Es un destino natural que sin duda vale la pena visitar.
Se trata de unas cavernas actualmente protegidas por el estado, las cuales actualmente se consideran un tesoro por albergar los remanentes geológicos, los cuales presentan una amplia gruta con procesos kársticos, haciendo que las rocas calizas presenten alteración química por acción erosiva del agua, también presenta la formación de estalagmitas y estalactitas. Además que dentro de la cueva también existen restos óseos que demuestran que la cueva ya era conocida por los pobladores precolombinos.
Llegar a las Cavernas de Leo es un trayecto de aproximadamente 2 hrs desde la ciudad de Chachapoyas, el destino perfecto para los aficionados a la espeleología. Se recomienda la visita con un guía especializado en esta ruta, ya que dentro de las cavernas es fácil perderse.
Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas del año 1000 al 1400 d.C., conformada por 2 plataformas artificiales sobre las cuales se levantó una población en un área de 450 hectáreas con rampas internas a manera de embudo que a medida que llegan al interior de las murallas se hacen más estrechas permitiendo el paso de una sola persona a las vez, estrategia que habría sido para tener un mayor control de las personas que entraban y salían de la ciudad.
El complejo arqueológico de Kuelap es actualmente reconocido como Patrimonio Cultural del Perú desde el año 1998, hecho que permitió mayor cuidado y puesta en valor de este importante vestigio de culturas pre incas.
Esta Catarata con una caída de 771 mts es considerada la tercera catarata más alta del Perú. Rodeado de un amplio espacio de vegetación el trekking par llegar a las cataratas es todo un deleite, en el cual también se puede apreciar los animale y plantas nativas de Chachapoyas
Este amplio área natural es actualmente y luego de muchos años de pedidos por parte de la población al gobierno, Este lugar fue declarado como Área de Conservación Privada, siendo mayormente las mujeres de las comunidades quienes son más firmes para proteger el bosque, construyeron viveros, orquidearios y áreas de interpretación, por lo que este bosque está preparado para recibir a los turistas, además que la afluencia de visitas no es muy alta es será un destino de Relax en contacto con la naturaleza para usted.
Ubicadas en el sector norte de la Región de Amazonas son parte de la Ruta de las Cataratas, Yumbilla conformada por 4 caídas de agua tiene una altura de 895.4 mts siendo la 5ta más alta del mundo y la 2da del Perú, Desde la ciudad de Chachapoyas se viaja en auto alrededor de 1hr y media, continuando después en una caminata a través de los frondosos bosques que rodean esta área, se han registrado aproximadamente 223 especies de aves entre nativas, endémicas y migratorias, por lo que recomendamos llevar un buen par de binoculares
Las Cavernas de Quiocta con un largo interior de 545 mts, con una entrada de apenas 5 metros de diámetro. Es toda una experiencia ya que en el interior de la cueva se encuentran restos de entierros funerarios pre incas que según algunas teorías pertenecerían a miembros de élite de la cultura Chachapoyas.
Se encuentra a 1 hora y media en auto de la ciudad de Chachapoyas continuando con una caminata de 40 minutos hasta llegar a la entrada de la cueva, Para este tipo de recorridos de estilo espeleológico es mejor hacerlo hacerlo en compañía de un guía certificado por la Asociación de Turismo Pucatambo de Lamud, ya que las cuevas constan de 22 salas internas en las que es muy fácil perderse, además de que también se necesita equipos adecuados para esta actividad. Las cuevas de La región Amazonas son de los destinos más solicitados por los aficionados a la espeleología, no te quedes sin visitar Quiocta.
Se trata de un lago de 1 km2 aproximadamente ubicado en el departamento de San Martín, en cuyos alrededores se encuentra un importante yacimiento arqueológico conformado por mausoleos que albergan diferentes fardos funerarios con ofrendas de oro, plata, cerámica, entre otros. Alrededor de 200 momias han sido recuperadas e identificadas como pertenecientes a las cultura Chachapoyas, actualmente se encuentran en exhibición en el museo de Sitio de Leymebamba
Este museo fue inaugurado el año 2000 con el principal propósito de preservar las momias halladas en la Laguna de los Cóndores
La mayor parte de sus piezas en exhibición corresponden a la cultura Chachapoyas preinca y cultura Chachapoyas - Inca.
La arquitectura de este museo es muy especial ya que fue construido mediante faenas por los mismos pobladores utilizando técnicas antiguas, dándole al museo un toque adicional en cuanto a su valor cultural y tradicional.
El museo abre sus puertas desde las 10am hasta las 4pm.
Estos petroglifos con una antigüedad de más de 3000 años, son alrededor de 30 piezas halladas hasta el momento, mayoremente grabados de animales, plantas y situaciones como caza del venado, la técnica para conseguir grabar en las piedras era mediante el raspado en relieve y afinado con otras piedras de mayor dureza.
Entre las plantas más representativas halladas en los petroglifos tenemos, la yuca, maíz, caña y plátanos.
Actualmente el área de los petroglifos es libre, no hay costos de entradas. Está a tan solo 40 minutos de la localidad de Huancas en Chachapoyas.
Ubicada en el distrito de Florida de la Región Amazonas, siendo la laguna de Pomacochas, el principal atractivo de esta localidad, con un tamaño aproximado de 4,125 km2 y una profundidad de 130 metros, brindan paseos en botes artesanales o canoas, Las actividades que más se practican son el canotaje, motonáutica, canotaje, motonáutica y la pesca Artesanal. En este lugar también podrá degustar diferentes platillos tradicionales de Chachapoyas hechos a base de la pesca en la laguna, siendo lo más resaltante los platillos de pejerrey.
Además de esto, en las calmadas aguas de Pomacochas es posible relajarse dándose un baño y practicar natación.
Entre las pampas desérticas de Nazca y Palpa se encuentran las tan conocidas ‘‘Líneas de Nazca’’, se trata de impresionantes geoglifos de gran tamaño, que solo es posible contemplar completamente sobrevolando el área.
Estos geoglifos representan figuras zoomorfas, fitoformes y antropomorfas, además de también diversas figuras geométricas.
Actualmente y gracias a los estudios realizados en torno a estos geoglifos, sabemos que las Líneas de Nazca tienen su origen en las civilizaciones pre incas ‘‘Los Nazca y Paracas’’ en los años 600 a.C. y 1200 d.C. Dejando en evidencia que los geoglifos fueron diseñados en un largo tiempo y secuencia cultural que denota también el nivel de organización de estas culturas.
Sabemos quienes y cuando diseñaron estos geoglifos, pero el ‘‘por qué’’ sigue siendo un misterio, una interrogante que incluso hoy en día sigue siendo tema de estudio y debates.
Han sido muchas las teorías que han surgido a lo largo de los años con respecto a cuál sería el significado e importancia de las líneas de Nazca para los pobladores pre incas.
Una de las teorías más aceptadas actualmente es la del amplio calendario astronómico que marcaría el movimiento de los astros, siendo también una ayuda para marcar los tiempos agrícolas, así como otros acontecimientos anuales.
Esta es la teoría más aceptada debido a que Maria Reiche y Paul Kosok notaron como las líneas Coinciden con el punto exacto de la salida del sol durante el solsticio de Invierno, así como otras líneas encajan con la salida del sol durante el solsticio de Verano.
Las Líneas de Nazca se hicieron con técnicas sencillas, para realizar los geoglifos se cree que empleaban cuerdas a manera de reglas y compás, siendo esto una ayuda para poder efectuar los trazos
Una vez que se delimita el trazo, básicamente lo que seguía era retirar la capa superior del terreno, dejando expuesta la capa interna que está más compuesta por yeso, siendo la tierra de un color mucho más claro.
Para finalizar el contorno de la figura era delineado por piedras de tonalidades rojizas y marrones, esto para dar un contraste y resaltar aún más la figura.
El tamaño de las Líneas de Nazca es variado si bien es cierto que es mejor sobrevolar el área para poder apreciarlas, es posible también distinguir algunos de estos geoglifos desde tierra, o los miradores cercanos,
Los geoglifos se encuentran en un área de 50km de longitud por 15 km de ancho.
las figuras de mayor tamaño son
La cultura Nazca, de tiempos Pre incas, tuvo desarrollo al mismo tiempo que los Moches del norte, es decir en el intermedio Temprano entre el 600 a.C. y 1200 d.C
Se trataba de una civilización de organización Teocrática es decir guiada por un líder que se creía era de origen divino.
Por su ubicación en un territorio árido porque el agua era bastante importante e incluso se le rendía culto.
Los nazca eran excelentes navegantes, gran parte de su economía era basada en la pesca y recolección de moluscos, aprovechando su cercanía al mar.
Desarrollaron canalización de agua para aprovechar este recurso e impulsar la agricultura, guiados por calendarios astronómicos, seleccionan diferentes plantas a sembrar por determinados tiempos en el año. al igual que los moches, utilizaron el guano de aves costeras a manera de fertilizantes para sus tierras.
En cuanto a la cerámica policroma, es decir con gran variedad de colores, desarrollaron vasijas con asas puente, con la técnica de pintado post- cocción.
En cuanto a la textilería usaron algodón, lana de camélidos y plumas así como también desarrollaron técnicas de teñido textil a base de pigmentos naturales.
Existen distintas teorías que a lo largo del tiempo han sido refutadas y llevadas a debate entre arqueólogos, antropólogos e historiadores.
Según Maria Reiche y Paul Kosok estos enormes petroglifos habían tenido una función astronómica, siendo un calendario que mostraba el movimiento de los astros, esta es la teoría más aceptada, sobre todo después de que el 21 de diciembre Paul Kosok tomara la tan famosa fotografía donde el sol se alinea perfectamente en uno de estos geoglifos, siendo esto un punto de inicio para experimentar sobre la salida y puesta de los astros.
Algunas teorías también sugieren que estas enormes figuras de animales podrían representar algún tipo de Zodiaco Nazca, esta teoría propuesta por L. Roselló se sostiene en que cada geoglifo tiene su representación equivalente en iconografía, hallada en distintas cerámicas Nazcas.
Las Líneas de Nazca fueron descubiertas por primera vez el año 1927, por el arqueólogo peruano, Toribio Mejia Xesspe. Pero debido al estado en el que se encontraban las líneas, sólo las considero senderos sagrados, no fue sino hasta el año 1938 que el profesor estadounidense Paul Kosok, interesado en realizar estudios en los sistemas de irrigación y acueductos nazcas, realizó mayores estudios en el área y fue al año siguiente en 1939 cuando
Maria Reiche se une a la investigación. Aunque el profesor Kosok retorno a su país en 1948 fue Maria Reiche quien continuó la labor en una pequeña choza en el desierto, con una escalera de mano y su escoba, limpiaba las líneas cada dia, y dedicó sus días a proteger y poner en valor los enormes geoglifos, solicitando a el gobierno que también protegiera el área, recibió grandes honores y reconocimientos por parte del gobierno Peruano, falleció el año 1998 después de pasar más de 60 años en los desiertos de nazca.
Una gran mujer que entregó su vida a rescatar este gran patrimonio para toda la humanidad.
Machu Picchu la joya más atractiva de la ciudad de la ciudad imperial del Cusco, es sin duda el mayor punto de concentración turística en el Perú.
Son muchos peruanos y extranjeros quienes sueñan con conocer esta maravilla del mundo moderno, por lo que muchas veces conseguir un boleto de ingreso a la Llaqta puede ser un poco complicado.
Es grande la decepción cuando muchas veces por la falta de conocimiento sobre las reservas de estos tan deseados boletos, muchos se quedan sin la opción de poder ingresar a Machu Picchu.
A pedido de muchos turistas y pobladores locales, el Ministerio de Cultura, autorizó la venta presencial de 1000 boletos diarios en el mismo pueblo de Aguas Calientes, esto claro respetando el aforo de 4044 turistas por día.
Mediante la Resolución Directoral N°. 001102-2022-DDC-CUS/MC se hace oficial que la venta de los 1000 boletos en el pueblo de Aguas Calientes se hará de forma física y presencial e intransferible, en la boletería de la Dirección Desconcentrada de Cultura en el mismo pueblo desde el día 26 de Agosto. Es decir que la persona que ingresa a Machu Picchu es la que debe realizar la compra portando sus documentos de identidad, no podrá realizar la compra para terceros
Con respecto a esta nueva resolución, se debe tener en cuenta que existirán muchos turistas que también esperan adquirir sus boletos en el mismo lugar, por lo tanto las colas se forman desde las 3 am y muchas veces estos pueden llegar a agotarse.
Sin mencionar que muchos pueden prestarse a dar servicios turísticos, sin tener autorización o licencias para ello, es también que para ello la DDC realiza constantes fiscalizaciones y control de los prestadores de servicios turísticos, para evitar estafas y que los visitantes pasen un mal rato.
Aun cuando ahora esta es una nueva opción disponible para los turistas, le recomendamos que no se confíe, es siempre mejor contratar el servicio a Machu picchu con al menos 1 mes de anticipación, y con una agencia de viajes confiable y autorizada, que le provea de guías licenciados y con amplia experiencia en el campo turístico, además considerar el correcto proceso de reserva del servicio de trenes y buses que son necesarios para complementar su viaje a Machu Picchu.
Hay muchas formas de saber si una agencia de Viajes es formal, basta con revisar su página web o buscarla en el portal web del Ministerio de Cultura en la lista de Prestadores de Servicios Turísticos.
Te invitamos a que puedas explorar Machu Picchu y otras maravillas del Perú Con Tierra de los Andes, trabajamos con el mundo turístico desde hace muchos años con responsabilidad y compromiso para hacer de tu viaje una experiencia inigualable.
El Perú es un país mega diverso que así como es rico en historia, cultura y gastronomía es también muy variado en cuanto a su espacio geográfico por lo que ha desarrollado una gran variedad de climas que son diferentes de región a región y estas no siempre coinciden unas con otras durante el transcurso del año, por lo que antes de realizar su viaje a Perú debe tener en cuenta el destino que eligió ¿en que area de Perú se encuentra la ciudad que quiero visitar? ¿Está ubicada en área costera, andina o amazónica? ¿Cuándo es el mejor momento para visitarla? Estas son algunas de las dudas más frecuentes que los turistas tienen a la hora de planear sus viajes. Por eso aquí les presentamos la guía completa donde resumimos la información resaltante que usted debe saber.
En el Perú se han llegado a identificar hasta 38 tipos de climas que van desde los más lluviosos Frígidos, hasta los más cálidos y húmedos. El país se encuentra ubicado al sur de la línea ecuatorial con la presencia de la cordillera de los andes, una cadena de montañas que ayudan en la variación climática. Aunque Perú se divide tradicionalmente en Costa, Sierra y Selva, en cada uno de estos existen diferentes variaciones de 38 microclimas que ayudan a darle a cada ciudad una diferencia ambiental aunque se encuentren una a lado de otra. El factor climático es notoriamente una característica resaltante que debe ser tomada en consideración al momento de elegir el destino de sus vacaciones.
El área andina del Perú está conformada por una cadena de montañas que debido a su distribución y elevación, influyen en gran manera en el clima andino Por ejemplo
en los Andes del Norte Peruano; resaltan por presentar la gran Cordillera Blanca, que es una cadena montañosa con más de 16 picos nevados que están por encima de los 6,000 msnm, es aquí donde también encontramos el nevado Huascarán, la montaña más alta del perú con 6757 metros de altura, declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Y los Andes del Sur con montañas que rodean todo el espacio altiplánico caracterizados por un clima frío seco, con lluvias durante los meses de diciembre a marzo.
Es necesario resaltar el clima imperante en las ciudades más visitadas de la sierra de Perú:
La Costa del Perú se divide en 2 áreas muy marcadas debido a la influencia de corrientes marinas (la corriente del niño y la corriente de Humboldt) en la zona norte desde tumbes hasta piura presenta un clima tropical con playas que tienen una temperatura más cálida, que influyen también provocando lluvias durante el verano principalmente en los meses de noviembre hasta inicios de enero, estos cambios meteorológicos pùeden varias si se llega a presentar el Fenómeno del niño, la zona sur por otro lado tiene un clima templado árido, al estar rodeado de las montañas frías de la sierra y también la influencia de la corriente fría de Humboldt, la costa peruana está constantemente cubierta de nubes y neblinas con ligera presencia de lluvias en invierno, durante los meses de abril a octubre las temperaturas bajan hasta los14ºC y suben en los meses de noviembre a marzo hasta los 35ºC. Siendo un destino muy apto para las visitas en cualquier momento del año. Las ciudades más resaltante de la costa del Perú que usted puede estar interesado en visitar son las siguientes:
Lima es sin duda una de las ciudades más concurridas de nuestro país y sudamérica en general. dentro de sus numerosos atractivos podemos resaltar la gran variedad de museos que alberga, de arte precolombino, colonial, republicano y contemporáneo, es también donde encontrará una amplia gama de restaurantes donde podrá degustar los platillos más resaltantes de cada región del perú.
La selva del Perú es el territorio más extenso del perú, con un clima cálido lluvioso y altamente húmedo a lo largo de todo el año. se divide principalmente en Selva Alta que se encuentra desde los 2,500 - 600 msnm , entre el cambio geográfico de las montañas andinas hacia los bosques lluviosos amazónicos con un clima semicálido alcanzando temperaturas de hasta 20ºC , y la Selva Baja que abarca la llanura amazónica a menos de 600 msnm, el clima de esta área es cálido muy húmedo con temperaturas de 24ºC con presencia de constantes lluvias a lo largo del año, siendo la amazonia peruana uno de los lugares más lluviosos del mundo.
En el amplio espacio selvático de Perú las ciudades que más resaltan son las siguientes:
También ofrece el turismo místico con retiros espirituales visitando a las comunidades más alejadas que realizan la ceremonia del ayahuasca
Se ha convertido en uno de los principales destinos de Turismo ecológico, además de fomentar el turismo vivencial en las comunidades nativas como los Yaguas. ofrecen recorridos turísticos a las cataratas, paseos por el río amazonas y visitas a centros de rescate de vida silvestre.
El Perú ofrece sus múltiples atractivos y destinos durante todo el año, por lo que dependiendo de las actividades que desea realizar es bueno que revise en qué área del Perú se encuentra el destino de su interés, si es costa, sierra o selva y de acuerdo a esto programar las mejores fechas para su viaje y disfrutar de sus vacaciones sin problemas de clima, por otro lado también es bueno considerar las fechas festivas del Perú en cada región en cuyo caso es recomendado realizar las reservas de hotel, boletos de avión etc, ya que con las fechas festivas suele haber mayor demanda turística por lo tanto la disponibilidad en estos servicios varía.
dentro del panorama general en Perú los meses más recomendados para viajar están entre abril a agosto. por ser los meses con climas más templados en la mayor parte del país. También para tener en cuenta, a continuación le detallamos una breve lista de las festividades más resaltantes de Perú.
Para mayor informacion sobre que ciudades visitar en perú …(incluir enlace a la lista de ciudades para visitar en perú)
Actualmente el gobierno del Perú mediante el Decreto Supremo N° 069-2022-PCM, establece
Así mismo el Decreto Supremo N° 069-2022-PCM, también establece que el uso de la mascarilla es obligatorio en ambientes cerrados así como durante el uso de transporte público. Siendo la mascarilla KN-95 la más recomendada o también el uso de doble mascarilla quirúrgica de 3 pliegues
En espacios abiertos el uso de la mascarilla es opcional siempre y cuando no haya un gran número de personas en el mismo área.
Para poder disfrutar de un viaje tranquilo en Perú es Sugerible que realice toda la planeación de sus vacaciones mediante una agencia de viajes, que le provea de total información y asesoría durante todo el tiempo que dure su estadía, y siempre que lo requiera.
Actualmente y gracias a los avances de internet, contactar con una agencia de viajes es muy fácil y puede hacerlo desde cualquier parte del Mundo. Lo importante es contactar con agencias formales y aquí le dejamos algunas sugerencias
Una agencia de viajes fundada el año 2000 con una amplia experiencia en el mercado turístico y asistencia al cliente, crea paquetes adecuados a las exigencias y necesidades de cada visitante, asegurándose de que usted disfrute cada día de su viaje siempre en constante contacto y asesoría directa.
Para contactar con la agencia Tierra de los Andes puede hacerlo a través de
La agencia de Viajes ILLAPA Culturas de los Andes, fundada en el año 2003, actualmente trabaja a nivel nacional con paquetes y rutas diseñadas en diferentes ciudades del Perú. Especialmente dirigida a organizar paquetes y tours personalizados, adecuándose a lo que el turista requiera.
Para poder contactarse con ILLAPA, Culturas de los Andes puede hacerlo atraves de:
Para aquellos viajeros extranjeros que desean visitar el Perú, es necesario que primero comprueben si es necesario obtener una visa para realizar el viaje. Para corroborar esta información puede acceder al siguiente link https://www.gob.pe/institucion/rree/informes-publicaciones/279522-convenios-de-visas-para- ciudadanos-extranjeros
donde encontrará la lista detallada de cada país que necesita o no una visa con las especificaciones para ingresar a Perú.
Actualmente el país de Francia al ser parte de la Unión Europea no requiere de una visa para tener acceso a Peru, siempre y cuando sea una visita turística y/o de negocios dentro de un plazo no mayor a 90 días calendario dentro de un margen de 180 días.
Lo primero es revisar si desde su país requiere una visa para ingresar a Perú.
En caso de que su país figure en la lista de visa NECESARIA para su viaje , debera realizar el respectivo tramite:
✓ Rellenar correctamente el formulario de solicitud de visa DGC-005 en el siguiente link http://www.consulado.pe/es/paris/tramite/Documents/Ficha_de_Visa.pdf
✓ Presentar su pasaporte que tenga vigencia de al menos 06 meses al momento de entrar al Perú
✓ Carnet de residencia vigente.
✓ Presentar la reserva de su billete de avión o algún certificado que acredite su viaje, ida-vuelta especificando fechas.
✓ Una foto actual tamaño pasaporte a colores, en fondo blanco, sin lentes y/o cualquier tipo de accesorio en el rostro.
✓ Acreditar solvencia económica
✓ Reserva de hotel o paquete turístico.
Al momento de ingresar a Perú es imprescindible que presente la documentación que los viajeros mayores de 18 años acrediten haber recibido al menos 3 dosis de vacunas contra el COVID - 19 o la cantidad de dosis indicadas según los parámetros establecidos por su país. Los menores de 12 a 17 años deben acreditar mediante documentación haber recibido al menos 2 dosis de vacunas contra el COVID - 19 o la cantidad de dosis indicadas según los parámetros establecidos por su país, en caso de no tener las Vacunas deberán presentar una prueba molecular PCR, que muestre el Resultado negativo a COVID en un plazo no mayor a 48 hrs. antes de realizar el viaje.
Para todos los niños menores de 12 años, solo se requiere no presentar síntomas al momento de realizar el viaje.
Como información adicional también es importante que consulte con su médico personal sobre las vacunas extras que necesitará dependiendo también del lugar que llegara a visitar
entre ellas se recomienda recibir las siguientes vacunas con al menos 10 dias de anticipación a su viaje
En caso de no haber adquirido las vacunas en su país, pueden realizarse las vacunas en el mismo aeropuerto Jorge Chávez de Lima.
En muchas ciudades del Perú usted podrá encontrar casas de cambio y aunque es verdad que muchos negocios y establecimientos turísticos aceptan tarjetas o dolares, es recomendable llevar siempre efectivo en la moneda local (soles).
El tipo de cambio es variable pero generalmente se mantiene en los siguientes parámetros.
$1.00 USD = S/. 3.92 Soles peruanos.
€ 1.00 EUR = S/. 3.98 Soles peruanos.
…..