Tierras de los Andes logo

Q'eswachaka el Último Puente Inca en Cusco

Home » Cusco » Visita a los sitios arqueológicos de Cusco más increíbles » Q'eswachaka el Último Puente Inca en Cusco
Home » Cusco » Visita a los sitios arqueológicos de Cusco más increíbles » Q'eswachaka el Último Puente Inca en Cusco
Salida Fija A Costa Rica

La ciudad de Cusco continúa sorprendiendo con toda su cultura viva que aún se practica, en este artículo hablaremos de una de las técnicas ancestrales incaicas práctica por más de 600 años y que continúa vigente, transmitiéndose de generación a generación, el último puente inca Q'eswachaka.

La restauración de este puente se realiza con días de anticipación en el que los pobladores empiezan juntando la mayor cantidad de paja para armar el nuevo puente, el día central se da en la segunda semana de junio, es una fiesta tradicional en el que participan cuatro comunidades.

En este artículo, te contaré cuantos días se trabaja para la restauración de puente, que se hace antes y después de; y por último los tours que puedes hacer para conocer este lugar maravilloso.

El último puente inca Q'eshuachaka historia

El último puente inca "vivo" actualmente es Q´eswachaka hasta el día de hoy se sigue restaurando y se a convertido en una tradición milenaria practicada por más de 600 años; durante la época de los incas el pueblo elaboraba puentes colgantes hechos de fibras vegetales (ichu o paja) con el fin de ser utilizado como un medio de paso de un extremo a otro y poder conectarse con las otras comunidades.

Cada junio de cada año, los pobladores de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue se juntan desde finales de mayo y reúnen en el trabajo para renovar una de las tradiciones andinas milenarias, este trabajo tiene un proceso que dura varios días en el que tanto varones y mujeres tienen participación; pero hay un detalle, solo los hombres se encargan de renovar el nuevo puente colgante y las mujeres se encargan del tejido y recojo del ichu o paja.

Pero, antes debemos de entender que significa Q'eswachaka, es una palabra que deriva del quechua y significa "puente de cuerda", el cual mide 29 m de largo y 1.20 m de ancho, siendo una muestra de las tantas representaciones icónicas del imperio incaico que tenían la necesidad de trasladarse; de ahí también nació la red del camino inca o Qhapac Ñan que unía grandes territorios como el Tahuantinsuyo.

Una de las implementaciones que realizaron para llegar a otros pueblos y que la condición geográfica no les permitía fue fabricar numerosos puentes en todo el territorio y una de ellas está la construcción de este puente Q'eswachaka construido a base de: paja, madera y piedra; muestra de ingeniería avanzada para esa época y que muchos investigadores quedaron asombrados por todo el conocimiento de ese entonces.

  • Tradición viva desde hace más de 600 años, la restauración del puente Q'eswachaka se transmite de generación en generación.
  • Q'eswachaka mide 29 m de largo y 1.20 de ancho, cada año se realiza la restauración de este peunte a base de fibra vegetal.
  • Se cree que los incas fueron grandes arquitectos, porque la construcción del puente para esas épocas sería una gran hazaña

Puente Q'eswachaka, ubicación

Está situado a tres horas y media de la ciudad de Cusco, pertenece al distrito de Quehue de la provincia de Canas, se encuentra a una altitud de 3700 m; el puente Q'eswachaka atraviesa sobre río Apurímac.

¿Como llegar desde Cusco?

Para llegar desde Cusco al puente Q'eswachaka debes de tomar un taxi o colectivo que te lleve hasta el sitio, pero lo recomendable es que contrates los servicios de una agencia de turismo quienes te llevaran hasta Quehue y también te traerán de retorno.

Importancia del Puente Inka Q'eswachaka

En el año 2013 el puente Q'eswachaka fue nombrado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, por ser una de las grandes obras de ingeniería que se elaboró en la red de camino inca, así mismo se conserva la práctica de la minka un trabajo donde participan todos de la comunidad y se realiza por turnos (enseñanza inca).

La elaboración del puente se ha ido transmitiendo de generación a generación y hasta el día de hoy se sigue mintiendo esta tradición milenaria que lleva ya más de 600 años conservándose, de ahí la importancia de la reconstrucción del puente Q'eswachaka; también se dice que si dejan de restaurarlo podría haber alteraciones en el clima y afectar el cultivo de la tierras.

Ritual de renovación del Puente de Q'eswachaka

Como mencionamos más arriba este puente tiene más de 600 años y es un medio de transporte para los lugareños por lo que debe de ser restaurado anualmente y pueda seguir cumpliendo su función, eso no es todo actualmente se ha convertido todo un atractivo turístico a nivel mundial, por esta y muchas razones más es que cada año se restaura.

La práctica empieza días antes de junio, todos los pobladores de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Hunchiri y Ccollana Quehue salen a buscar la paja o ichu (palabra en quechua), una resistente fibra vegetal que utiliza para construir el puente.

Una vez que hayan recogido toda la paja que necesitarán se deja secar un día, luego de ello se golpea con piedras y se hace remojar para que endurezca, luego de este proceso se une la paja para formar una soga. En esta elaboración participan todos los integrantes de la familia, una vez lista la soga ya se pasaría a la restauración que tomara tres días, una tradición acompañada de rituales, ofrendas a la Pachamama (madre tierra) y a los Apus (montañas sagradas).

Quien se encarga de realizar las ofrendas es el paqo, un intermediario de los Apus conocido también como sacerdote andino, él se encarga de pedir permiso a estas divinidades con las ofrendas antes de empezar esta tradición; por otro lado, los pobladores de las comunidades consideran que si no se hace con las ofrendas podría ocurrir algún accidente o el puente puede construir estar mal construido.

Así mismo, las mujeres no están presentes en estas ofrendas o rituales, ya que piensan que la mujer da "mala suerte", ellas se ubican en la parte alta del río y desde allí observa todo el trabajo y de paso siguen elaborando más sogas para completar el puente; la tradición aquí es que solo los varones están permitidos para estar presentes en la restauración del puente inca.

Día 1: Recolección de paja "Ichu"

Este día los pobladores se encarga de recolectar la mayor cantidad de ichu o paja, la mecánica es que cada familia de las diferentes comunidades debe de entregar una determinada cantidad de soga, en caso no cumplan con este trabajo las autoridad correspondiente sanciona a la familia.

Una vez entregada las sogas hechas por las familias serán usadas para unirlas con las otras y obtener una soga más gruesa que servirán como base y pasamano del puente, luego de ello estas se llevan hasta el otro extremo del puente y quedan listas para seguir trabajando al día siguiente.

Día 2: Se deshace el puente Q'eswachaka

El segundo día empieza entregándole una ofrenda a la Pachamama, ya recién pueden iniciar el trabajo; aquí empiezan cuando uno de los pobladores se va hacia el otro extremo llevando la soga al otro lado, este primero será para la base que será atado primero, luego se lleva para los pasamano una vez colocadas, recién dejan caer el antiguo puente.

Todo este proceso está supervisado por el ingeniero andino o el chakaruwaq, quien está a cargo de que la reconstrucción del puente inca este bien hecho y construido.

Día 3: Reestructuración del último puente inca

Este es el último día de reconstrucción, luego de haber colocado el día anterior el chakaruwaq junto a sus ayudantes empiezan el tejido del puente, este es el proceso de la unión de los pasamanos a la base. El trabajo en conjunto hace que esta actividad se lleve de la mejor forma, por lo que forman grupos para unir de extremo a extremo y finalizar en la parte media.

Esto por una parte, los demás pobladores se reúnen para armar con hojas, ramas y paja una alfombra que cubrirá el suelo del puente, también colocan con unas ramas llamadas <callapos>, ellos indican que esta rama le dará más estabilidad.

Toda esta labor demanda varias horas y el día se termina de reconstruir más o menos al atardecer, las autoridades del lugar son los primeros en cruzar el nuevo puente y así se finaliza la renovación de este legendario puente colgante inca.

Día 4: Fiesta y ceremonia de finalización del mantenimiento del puente Q'eswachaka

Este día es de fiesta, aquí se reúnen todos para celebrar la culminación del puente, todos participan cantando, compartiendo los alimentos y bailan desde el amanecer hasta que caiga la noche.

En realidad, es uno de los legados incaicos más vivos que se heredó de generación en generación durante los últimos años, esperamos que se siga practicando y cultivando el legado incaico.

Conoce el puente Q'eswachaka con Terandes.com

Como sabemos la restauración del puente Q'eswachaka se realiza cada segunda semana de junio y la agencia de turismo Tierra de los Andes prepara un hermoso paquete para conocer esta tradición viva incaica. Aquí te presento algunos tours que te permite conocer el puente Qéswachaka.

Tours relacionados

  • Cusco mágico, este tour tiene 10 días y 9 noches en los que podrás visitar la ciudad de Cusco, el Valles Sagrado de los Incas, Machu Picchu, el puente Qéswachaka y demás sitios turísticos, reserva tu tour con nosotros.
  • Q'eswachaka "puente colgante" el tour constituye de un día en el que saldremos muy temprano hasta el distrito de Quehue, en el lugar podremos ver el puente colgante para tomarnos las mejores fotos, nuestro guía les explicara la importancia del lugar en todo momento.

Mejor época del año para visitar el Puente Q'eswachaka

La mejor época para visitar el Puente Q'eswachaca es desde el mes de abril a noviembre, son los meses donde hay poca presencia de lluvias y el clima es agradable, aunque siempre debes llevar ropa abrigadora, tu cámara fotográfica, tu documento de identidad o pasaporte y dinero en efectivo.

Por último, visitar el puente inca Q'eswachaka será una de las mejores experiencias que te llevarás, como habíamos dicho en día central se lleva a cabo la segunda semana de junio y antes de este día los pobladores se reúnen para que esta tradición se lleve de mejor forma.

Antes de reconstruir el puente primero el paqo hace una ofrenda a la Pachamama y los Apus quienes dan el permiso para llevar a cabo esta actividad, recuerda también que solo los hombres pueden ayudar en la actividad de reconstrucción del puente, las mujeres también participan, pero solo con el recojo y tejido de sogas. Es una tradición que se ha mantenido viva por más de 600 años.

Salida Fija A Costa Rica
Déjanos tu respuesta o si tienes alguna pregunta, consultenos.
form contacto
Nuestras certificaciones
Nuestros colaboradores
Footer Terandes